BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

EL MILAGRO DE ILLESCAS -Libro-

En nuestra tertulia del 13 de Septiembre pasado comentamos la publicación del libro "El milagro de Illescas".  Nos emplazamos a leerlo y posteriormente comentarlo en la próxima Tertulia, pero llegada ésta casi nadie lo había leído y no se comentó, motivo por el que publicamos aquí y ahora el análisis que sobre dicho libro hace nuestro tertuliano Fernando Elena,

RECENSION DEL LIBRO


  PARROQUIA DE SANTA MARIA(ed) El milagro de Illescas. Publicación con motivo del 450º aniversario (1562-2012). Instituto Teológico de San Ildefonso. Toledo 2012. 245 pp.

            Escrito por varios autores, es en realidad, en su mayor parte, el texto de las conferencias o charlas que éstos dieron dentro del programa de actos celebrados con motivo del 450º aniversario del milagro que hizo la Virgen de la Caridad de Illescas en la fecha indicada.
            El resto del contenido es la transcripción de los expedientes laico y religioso que para adverar dicho milagro se hicieron por iniciativa de la Cofradía del mismo nombre (54 páginas) y el texto de una obra de teatro con el mismo tema que representaron en su día los niños del pueblo (otras 17 páginas). Cada uno de sus capítulos se abre con unas ilustraciones, en general de baja calidad, y que han incluido una torre de Illescas dibujada en el siglo XVII por un pintor francés, que sin duda fué ejecutada de “memoria” dada su inexactitud.
            Un corto prólogo esta firmado por el Sr. Arzobispo de Toledo y es un resumen del contenido del libro, y una lista de agradecimientos. Probablemente no ha sido redactado personalmente por él, pues alude a Illescas como “nuestro pueblo”, lo que no es el caso. Sigue luego el párroco, Sr. Isabel, quien hace una introducción en la que resalta la importancia que para Illescas tuvo el Milagro, al tiempo que encuadra la publicación en el Año de la Fe, proclamado por Benedicto XVI, como demostración de la que tienen los illescanos y que espera sigan teniendo en el futuro.
            El primer texto, escrito ágilmente aunque con una cierta superficialidad, por D, Manuel Morcillo, pretende reflejar la “Situación histórica de España durante el siglo XVI”, concediendo una especial atención a la Reforma Luterana y al Concilio de Trento con que se la combatió desde la iglesia. Para la historia de Illescas es importante la lista de los 39 vecinos de la villa que se trasladaron a América precisamente hasta el 1539, y en la que se indica la fecha y el destino de su marcha,.
            Le sigue “La religiosidad en el siglo XVI”, redactado por D. Miguel Angel Dionisio. Bien documentada, se retrotrae a Kempis y a Eckhart, que en el siglo XIV estrenaron una nueva espiritualidad que “sale de los conventos para dirigirse a todo el pueblo cristiano” .Alude a la renovación del clero que propugnó Isabel la Católica y sus sucesivos confesores, y al erasmismo fenómeno centrado en la corte pero que pasó después a los conventos, y que propugnaba un conocimiento más profundo de la Sagrada Escritura. Habla también de los Alumbrados y lo cierra con una lista de los teólogos españoles que enriquecieron el concilio de Trento con sus aportaciones..
            El tercer trabajo ya dice en el título - “La caridad en la iglesia de Toledo en el siglo XVI” - la limitación de su tema. Después de una comparación de los contenidos de los términos caridad, beneficencia, solidaridad y filantropía, se centra en las cofradías que existieron en la ciudad de Toledo con esta finalidad, aunque con cierta diversificación en cuanto a sus fines y área de ayudas. Se echa en falta un comentario en concreto sobre la Cofradía de la Caridad de Illescas, aunque no esté en torno de la catedral de Toledo.
            D.Francisco Sánchez Brunete se solapa en su escrito, con un debate público que mantuvimos, dentro del mismo programa de actos, algunos miembros de la Tertulia de Illescas, pues su tema es “El Illescas que conoció Francisca de la Cruz”. Estudia la Sagra, marrando el límite norte que ignora los pueblos de la provincia de Madrid que forman parte de ella, después, la diócesis de Toledo, mucho mayor que la actual y detentadora de un gran patrimonio económico, para centrarse en  imaginar lo que va viendo la comitiva que formaban el hospitalero de Torrejón de Velasco y su mujer, llevando en un burro, sobre dos costales de paja, a Francisca de la Cruz imposibilitada, sobre la que se realizó el milagro y que va pasando por la población de Illescas, aprovechando para dar detalles de nuestra villa, en dicha época, según queda definida principalmente por las “Relaciones topográficas de Felipe II” utilizando el  libro VIÑAS. C-PAZ. R. Relaciones Histórico, geográficas, estadísticas de los Pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, 1951 (donde falta la editorial) y el de PORRES, J., RODRIGUEZ H. y SANCHEZ R. Descripciones del Cardenal Lorenzana de 1782. Estudios Toledanos .1986. Partiendo de su contenido va recorriendo los arroyos y fuentes, los campos y cultivos, los edificios y casas, el censo y población,  y el gobierno del pueblo tanto en el aspecto religioso como en el civil, para terminar contemplando, bajo el título de “tiempo de cambios” todos los acontecimientos que se estaban desarrollando en España y en el Mundo en este periodo, tan lleno de ellos, en nuestra historia. Es un buen resumen de la historia de nuestra villa que recomendamos a los interesados en conocerla. El recurso al recorrido de Francisca de la Cruz, resulta un tanto infantil pero no quita rigor a las informaciones.
            También nos ha parecido bien documentado y original, el siguiente capítulo de la publicación firmado por Doña Patricia Aguado titulado “Francisca y su camino de Salvación Hospitales y lugares que le dieron hospedaje”. Las desigualdades sociales que aumentaron al final de la Edad Media y comienzos de la Moderna, justifican, según la autora, la multiplicación de los lugares de atención  a los menesterosos en esas fechas. Después de una introducción en esa línea, y de estudiar el Hospital de Incurables de la Virgen de la Estrella, en Toledo, adonde se dirigía Francisca, pasa a estudiar los cinco hospitales en los que estuvo alojada: de Santa María la Rica, de Alcalá de Henares, de Antón Martín (también llamado de  Santa María del Amor de Dios), de Madrid, de Santa María Magdalena, de Getafe, de Santa María (sin otro adjetivo) de Parla y de San Sebastián en Torrejón de Velasco. Cierra su estudio con el de la Virgen de la Caridad de nuestra villa, cuya originalidad radica en el carácter laico, a diferencia de los otros, pues dependía de la Fundación que hizo Cisneros administrada por los seises y el prioste y encuadrada dentro de la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de la Caridad. Copia algunos artículos de las Ordenanzas, (no de las que hizo Cisneros que se han perdido) que rigen la Fundación una vez fusionada con la Memoria Benéfica de Vega. Llama la atención comprobar el escaso número de camas que en general tenían, comparada con la dotación de personal médico y civil e incluso un capellán que nunca faltaba.
            El siguiente apartado está firmado por D. Juan José López Fabuel y recoge la “Transcripción íntegra del proceso del Milagro”. Documento un tanto difícil de leer, repetitivo y no sólo porque son en realidad dos procesos sucesivos, uno realizado por iniciativa de los seises y el otro, prácticamente idéntico, para darle validez eclesiástica, sino por los encabezamientos de los distintos testimonios que se van recogiendo, y en los que pareciera que los escribanos cobraran su trabajo por extenderse en los preámbulos. El firmante (no se le puede llamar autor)  se esmera en “traducir” a castellano moderno las palabras antiguas, con el error de asignar al modismo “en continente” (derivado del latín, “incontinenti” y que quiere decir inmediatamente) el significado de “sin él contenido”. Hay muchas de ellas que están simplemente escritas con otra ortografía, y los paréntesis de aclaración solo sirven para complicar aún más la lectura. En cualquier caso hubiera ido mejor como un apéndice, en lugar de en el texto general. Personalmente, me llama la atención que no se recoja ningún testimonio directo de un médico sobre el padecimiento de Francisca.
            El siguiente apartado, redactado por el mismo señor López Fabuel, lleva el título de “El milagro de Francisca de la Cruz, contexto, documentación, contenido y acontecimiento en el Hospital de la Santa Caridad de Illescas” No aporta gran cosa de nuevo, pues describe el hospital con su organización y personal, intenta darnos la semblanza de Francisca y el relato de su llegada a Alcalá de Henares, su camino hasta nuestra villa y el relato del milagro en sí mismo, adornando lo dicho en el documento anterior. Luego resume los procesos para atestiguar lo sucedido y su carácter milagroso, también según el apartado anterior, y pone fechas que hacen ver la rapidez con que se actuó, pues el ocho de abril del mismo año, el teniente de Vicario General del arzobispado (el cardenal se encontraba en prisión en ese momento) autoriza la celebración del milagro y la procesión correspondiente. Finaliza comentando las distintas copias de los procesos que se conservan en la Fundación y el llamado libro de los milagros del cual este es el primero. .       
             El apartado siguiente, firmado por D. Felipe Conde,  con el título de “Los milagros de Nuestra Señora de la Caridad. Estudio preliminar de la documentación del Archivo de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Caridad-Memoria Benéfica de Vega (Illescas)” tiene un contenido bastante fiel  al mismo. Su introducción es, quizá, la parte más interesante, pues hace notar como el tan repetido milagro representa un punto de inflexión en el culto de esta advocación de la Virgen, que pasa de ser una imagen de una pequeña capilla de un hospital a tener un alcance nacional e incluso en ultramar, probablemente de la mano de los illescanos que allí fueron. Luego expone el contenido de los archivos: el libro de los milagros, los expedientes de varios de ellos, la llamada Recopilación de los milagros que, lamentablemente termina en 1607 y las cartas que acompañaban a los expedientes y sus respuestas desde el arzobispado. En una de ellas, se hace notar mi observación anterior reclamando el testimonio de los médicos que hayan intervenido. Su conclusión también es coherente con el título: hay que profundizar en el análisis de todos estos documentos y darlos fondo histórico poniéndolos en relación con las actas, cuentas y otros textos de la Fundación e incluso con los que puedan existir en los archivos de la catedral de Toledo.
            El penúltimo apartado se debe a D. Mariano Navarro Ramírez y lleva el título de “Los milagros según el catecismo de la Iglesia católica”. Empieza describiendo dicho extenso texto y haciendo constar que no hay en él alusiones directas “a los milagros obrados por imágenes de devoción, cual es nuestro caso.” Como consecuencia trata de hacer una aproximación al tema con su interpretación de citas de distintos parágrafos del Catecismo, no siempre fáciles de seguir para los no habituados. Empieza considerando los milagros contenidos en el nuevo Testamento: el papel que tienen para reforzar la fe, que se hicieron a petición de Jesús, y que tienen una eficacia salvadora. Dedica especial atención al milagro de la Eucaristía y a que gracias a ellos se comprueba que Jesús sigue vivo, para terminar con la consideración de aquellos que son realizados por intercesión de la Iglesia y de la Virgen. Una alusión al milagro cuyo aniversario se celebra cierra su documentada aportación.
            Cierra el libro una obrita teatral (creo que se representó un año en la plaza de las Cadenas por niños del pueblo) escrita por el mismo D. Mariano Navarro Ramírez que firmaba el trabajo anterior y que lleva el título “Pídeselo a la Virgen de la Caridad. Breve obra dramatizada sobre el milagro a Francisca de la Cruz”. Es ingenua, como escrita para niños, pero escenifica acertadamente y con una cierta emoción, el desarrollo de aquel.
            Como conclusión debemos decir que al libro en su conjunto le falta unidad (inevitable dado que reproduce exposiciones orales de quizá demasiados autores que no pusieron previamente en común los contenidos), si bien aporta algunos elementos importantes para el conocimiento de la historia de nuestro pueblo,  del sistema hospitalario español  en aquellas fechas, del propio desarrollo del milagro y del siglo XVI en que tuvo lugar. Su precio de 10 euros, adecuado para los turistas que vengan a ver el Santuario, debería sufrir una rebaja importante para los illescanos y así evitar que los ejemplares, que imagino no tienen una distribución profesional, no se acaben acumulando en algún almacén...
  
                                                                                  Illescas, 15 de noviembre de 2012

                                                                                              Fernando Elena Díaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario