BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

jueves, 14 de agosto de 2014

VERANO EN LA TERTULIA

Pero no vacaciones para todos. Nuestro contertulio Fernando (el que por apellido lleva un nombre femenino), ha recopilado un montón de variopinta documentación para que nos empapemos de su contenido y lo debatamos en nuestra próxima tertulia, que salvo imprevistos tendrá lugar en la Cafetería Las Cadenas el próximo 11 de septiembre.
Creo que ha pecado de optimismo, no obstante arengo a todos lo contertulios a echarle un vistazo casi por obligación,  y con menor imperativo animo a esos siempre bienvenidos visitantes que al día de hoy han superados los DIEZ MIL (Más que el Ibex).

Unos y otros, ¡hala!, a empaparse.

Temas para la tertulia del 11 de septiembre  2014

Respuesta de carta de junio al Alcalde

Mis excusas por el error en su apellido en la fiesta de la radio

Comentario a la Feria, si procede

Capítulo XIII del libro de Romo

Unas fiestas en Cedillo (el día 20/6) con muchas aspiraciones

El mosaico de la Virgen en el grupo escolar republicano

Fichas de artículos de prensa aportados por los contertulios sobre el Greco

Resumen libro de Matilla

Buenas noticias para las hermanas consagradas Ya tienen hábito. Gris, toca y “verdugo”·blancos, una raya blanca en el final del escapulario, sandalias sin calcetines y rosario a la cintura. Ya están aprobadas sólo  como Asociación Pública de Fieles con el nombre de Hermanas de María Stella Matutina.

Accidente aéreo  año 1912

Instalación en la biblioteca

¿Los juzgados al edificio de la universidad popular?

Una vista curiosa de la Caridad creo que desde la torre.


Miguel Benítez da el pregón de fiestas en Moratalaz y hace publicidad de la Tertulia


En un libro de RAGEL, Luis Felipe. ¡Contad los muertos! Visto en Internet:
edicionesaltera.com/wp.content/upload/2013/11/contadmuertos.pdf se asignaba el título de marqués de Illescas a don Luis Mendez de Haro, sobrino del Conde duque de Olivares, el que fue valido de Felipe IV, que parece también era conde de Assumar. He seguido buscando en Internet y no he encontrado nada en “marqués de Illescas”, mientras que el citado señor era conde del Carpio de Tajo, lo que pudo originar el error.

Ultimátum del obispado a las monjas “encerradas” ya decrépitas. El caso parecido de las clarisas de Bergara que han sido sustituidas por la asociación de San Juan y Santo Domingo.

 El interrogatorio del doctor Juan Paez de Castro probablemente dirigido a los embajadores de Felipe II en el extranjero.

Cita de un artículo de DOMINGO_MALVADI, Arantxa: “Juan Páez de Castro, circa 1510-1570” en http://www.proyectos.cchs.csic.es/  humanismoyhumanistas/  Sobre las obras de dicho doctor, Cronista oficial de Carlos I y de Felipe II que dice:

“Por último, cabe incluir en este grupo (de obras) el Interrogatorio para formar la historia civil, eclesiástica y natural de un país que se conserva autógrafo en el
Esc &.III.10: realizado por Páez antes de 1559, incluye cincuenta y un  preguntas, más otras siete preguntas añadidas en el margen. Es un claro precedente de las Relaciones topográficas mandadas hacer por Felipe II, que se conserva en el Esc.J.I.2 y ss”.

Comentarios de la Resu: (Creo que se llama así), el día 7/8/14.  Tiene 83 años aparece muy lúcida y con 5 años fue a la inauguración del grupo escolar Martín Chico con un delantal blanco y un gran lazo en el pelo. Fue por tanto en 1936. Era alcalde un tal Aureliano que construyó también la fuente “del botón”. Este se hizo un chalet dejando a deber todo lo que costó cuando se marchó. Debió ser para hacer propaganda del Frente Popular recién elegido, en el mes de febrero.
Tiene escrito bastante sobre el Illescas de sus tiempos mozos. Y dice que nos oye cada vez que hay tertulia en la radio. La insisto para que venga el día 11 de septiembre pero conviene que alguien la presione y, en su caso, la acompañe. Y que en todo caso, nos proporcione lo que tenga escrito.

Intentos fallidos de Felipe II de vender Illescas al Conde de Fuensalida

Torrejón de la Calzada oculta en su historia en Internet su dependencia de Illescas


 En Internet, sobre Ugena en la página http://www.ayto-ugena.org/ugena/histori Leemos:


 “Con motivo de la desamortización de Mendizábal en 1836, se sabe que las monjas dominicas de Illescas poseían en Ugena treinta y ocho parcelas rústicas, el de San Antonio de Padua de Griñón tenía tres parcelas y el cabildo de racioneros de la Catedral de Toledo diez parcelas. Todas la cuales vinieron a incrementar el número de pequeños propietarios en la villa”.

El coste humano de la desamortización: Los religiosos exclaustrados en la Provincia de Toledo (1835-1838)J. Carlos VIZUETE MENDOZA  Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo Pag. 490
“Así ocurrió en Illescas, cuyo juez de primera instancia se dirigió a la Junta Diocesana de Regulares solicitando la entrega del edificio del convento de Nuestra Señora de la Asunción, de los franciscanos observantes, para instalar la cárcel municipal “en atención a su insalubridad, poca firmeza e inseguridad en proporción de la que goza el convento”


                                                 o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
 


                            Illescas, 17 de julio de 2014

Sr.D. Fernando Cabanes
Alcade Presidente de la Junta Municipal
Plaza del Mercado
ILLESCAS


Estimado señor alcalde:
      En fecha que no recuerdo, ofreció Vd. a la Tertulia de Illescas un espacio físico como domicilio, para guardar sus archivos y como lugar de reunión. Le contestamos entonces (no sé si por escrito) que como lugar de reunión, en la tradición de las antiguas tertulias, debíamos mantener un café o un bar y además con consumiciones en él, y sin personalidad jurídica.
      En cuanto al domicilio de correspondencia podría seguir sirviendo el de Juan Bailón, el mío o el de cualquier otro miembro.
      Por lo que se refiere a los archivos y documentos, preferíamos un hueco en la Biblioteca Municipal en la que depositarlos a disposición de los illescanos en las mismas condiciones que los fondos normales de ésta. Aunque quizá, en el caso de los documentos, sin permitir su préstamo, dada la dificultad de manejo.
      Estamos iniciando un escaneo de dichos documentos para que estén clasificados y  para que sean de fácil acceso informático. La consulta podría hacerse mediante carpetas o archivadores.
      Formalizamos por tanto en nombre de la Tertulia de Illescas la petición de un sitio en las estanterías de la biblioteca, de ser posible, en la habitación dedicada a los libros sobre Castilla La Mancha y sus pueblos. Hemos pensado que podría llamarse “El rincón de la Tertulia de Illescas”.
      En cuanto a los detalles del funcionamiento, suponiendo una respuesta afirmativa, le rogaríamos diera instrucciones al personal de la Biblioteca para que podamos definir juntos las mejores y más eficaces condiciones para que el material se conserve y esté sin embargo fácilmente al alcance de los posibles lectores.
      Agradecidos de antemano por las molestias que con todo ello podamos ocasionarle y quedando a su disposición para cualquier aclaración que precisara, atentamente

                         En nombre de los que asistimos a las tertulias





                 Fdo.- Fernando Elena             Fdo- Juan Bailón          Fdo.-  Cristina Concostrina







                                                                        Fmdº Maribí Muñoz


                                                                o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

lComparación entre los cuestionarios de 1575 y 1578 para hacer las relaciones topográficas de Felipe II,

            El cuestionario que respondieron en nombre de Illescas fue el primero de ellos, que consta de 57 preguntas y que no fue contestado por bastantes pueblos, dando lugar, dos años después, a la redacción de uno nuevo (el que llamamos de 1578) que sólo tiene 45 preguntas, aunque su contenido sea bastante similar al del anterior.
            Los textos  (con las formas un tanto complicadas que tienen a veces) coinciden textualmente, demostrando que se ha copiado del primero para elaborar el segundo.
            También, en general, se ha mantenido el orden de las preguntas. Hay una excepción llamativa y que desconcierta, pues se produce en la pregunta 2ª del segundo, que en la del primero iba como número 39ª. Creo que es más lógico situarla al comienzo pues demanda la población, que es uno de los datos que más identifican a un pueblo.
            En la pregunta 21ª se demandaban los nombres de los dueños de las tierras  de labor y pesquerías más productivas, lo que se ha suprimido en el segundo cuestionario.
            En la pregunta 34ª se pedía el valor de las alcaldías de los castillos y fortalezas que pudiera haber. También desaparece del segundo cuestionario.
            En la pregunta 40ª se solicitaba el número de hidalgos y los privilegios de que disfrutan. Suprimidas las peticiones.
            En la pregunta 44ª  se pedía la enumeración de los funcionarios civiles y eclesiásticos que había, y ”los salarios y aprovechamientos que cada uno tuviese”. Suprimida en el segundo cuestionario.
            En la pregunta 47ª, si el pueblo era de señorío, se debían hacer figurar las rentas, aprovechamientos, preeminencias y privilegios de los señores. Tampoco aparece en el segundo.
            Las preguntas 49ª y 50ª pedían lo mismo respecto de las canonjías y dignidades de las catedrales, colegiatas, arciprestazgos y curatos. También se suprime.
            La pregunta 53ª además de los monasterios existentes y el número de los religiosos (que se siguen preguntando en la pregunta 42ª), pedía las rentas que producían, lo que ya no aparece en ésta última..    
            Por último, la pregunta 55ª, prevista para el caso de que el pueblo “fuera pasajero”, preguntaba por las rentas que ello producía. Se suprimió la pregunta.
            Algunas otras preguntas no tienen equivalente en el segundo cuestionario. Todo ello explica la reducción del número de items.
            Cómo se ve, todo lo suprimido tenía un cierto contenido económico. Lo que no sabemos es si la resistencia  (quizá fuera sólo desidia) a contestar de algunos pueblos al cuestionario de 1575 obedecía a las posibles repercusiones fiscales o, menos probablemente, a la complejidad que añadía a las respuestas. En la carta que se enviaba junto con el segundo cuestionario no se aludía en absoluto a las diferencias con el primero. La única razón oficial para volverlo a enviar era la falta de respuesta. ¿Qué hay  detrás de estos cambios?
            El texto de los cuestionarios de 1575 y 1578 así como la información sobre su repetición puede consultarse en:
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier. Relaciones topográficas de Felipe II: Índices, fuentes y bibliografía.  Separata del Anuario Jurídico Económico escurialense. San Lorenzo del Escorial nº XXXVI 2003. 575 páginas



lINTERROGATORIO DEL AÑO 1575
                                   Para confeccionar las relaciones topográfica de Felipe II

«1. Primeramente, se declare y diga el nombre del pueblo cuya
relación se hiciese; cómo se llama al presente y por qué se
llama así, Y si se ha llamado de otra manera antes de ahora;
y también por qué se llamó así, si se supiese
2. Si el dicho pueblo es antiguo o nuevo, y desde qué tiempo
acá está fundado, y quién fue el fundador, y cuando se ganó
de los moros, o lo que de ello se supiese.
3. Si es ciudad, villa, o aldea; y si fuese ciudad o villa, desde
qué tiempo acá lo es, y el título que tiene: y si fuese aldea, en
que jurisdicción de ciudad o villa cae.
4. El reino en que comúnmente se cuenta el dicho pueblo,
como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia,
Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña, o
Navarra, y en qué provincia o comarca de ellos, como sería
decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.
5. Y si es pueblo que está en frontera de algún reino extraño,
qué tan lejos está de la raya, y si es entrada o paso para él,
[En letra del tiempo se añade: o puerto, o aduana do se
cobran algunos derechos].
6. El escudo de armas que el dicho pueblo tuviese, si tuviese
algunas, y por qué causa o razón las ha tomado, si se supiese
algo.
7. El señor dueño del pueblo, si es del Rey, o de algún señor
particular, o de alguna de las Ordenes de Santiago, Calatrava,
Alcántara, o San Juan, o si es behetría, y por qué causa, y
cuándo se enagenó de la corona real y vino a ser cuyo fuese,
si de ello se tuviese noticia.
8. Si el pueblo de quién se hiciese relación fuese ciudad o villa,
se declare si tiene voto en Cortes; y si no, que ciudad o villa
habla por él, o a donde acude para las juntas o concejos o
repartimientos que se hiciesen.
9. La cnancillería en cuyo distrito cae el tal pueblo, y a dónde
van los pleitos en grado de apelación, y las leguas que hay
desde el dicho pueblo hasta donde reside la dicha chancillería.
10. La gobernación, corregimiento, alcaldía, merindad o adelantamiento
en que está el dicho pueblo; y si fuere aldea, cuántas
leguas hay hasta la ciudad o villa de cuya jurisdicción
fuese.
11. ítem, el Arzobispado, o Obispado, o Abadía y Arciprestazgo
en que cae el dicho pueblo, cuya relación se hiciese, y las
leguas que hay hasta el pueblo donde reside la catedral, o
que es cabecera de su partido.
12. Y si fuere de alguna de las Ordenes de Santiago, Calatrava,
Alcántara o San Juan, se diga el Priorato y partido de ellas,
en que cayese el dicho pueblo.
13. Assi mesmo se diga el nombre del primer pueblo que hubiese,
yendo del lugar donde se hiciese la dicha relación, hacia
donde el sol sale, y las leguas que hasta él hubiese, declarando
poco más o menos si el dicho pueblo está directamente
hacia donde el sol sale, o desviado algo al parecer, y a qué
mano; y si las leguas son ordinarias, grandes o pequeñas, y
por camino derecho o por algún rodeo.
14. ítem, se diga el nombre del primer pueblo que hubiese,
yendo de donde se hiciese la relación hacia el medio día, y el
número de las leguas que hubiese, y si son grandes o pequeñas,
o por camino derecho o torcido, y si el tal pueblo está
derecho al medio día, o al parecer algo desviado, y a qué
parte.
15. Y assi mesmo, se declare el nombre del primer pueblo que
hubiese caminando para el poniente desde el dicho pueblo,
con el número de las leguas que hay hasta él, y si son grandes
o pequeñas, y por camino derecho o no; y si está derecho
al poniente o no; como queda dicho en los capítulos anteriores
de este.
16. Y otro tanto se dirá del primer pueblo que hubiese a la parte
del norte o cierzo, diciendo el nombre de él, y las leguas que
hay hasta el pueblo donde se hace la relación; y si son grandes
o pequeñas, y por camino derecho, y si el pueblo está
derecho al norte o no; todo como queda dicho en los capítulos
precedentes.
17. La calidad de la tierra en que está el dicho pueblo, si es tierra
caliente o fría, tierra llana o serranía, rasa o montosa y áspera,
tierra sana o enferma.
18. Si es tierra abundosa, o falta de leña, y de donde se proveen;
y si montañosa, de qué monte y arboleda, y qué animales,
cazas y salvaginas se crían y hallan en ella.
19. Si estuviese en serranía el pueblo, cómo se llaman las sierras
en que esté, o que estuvieren cerca de él y cuánto está apartado
de ellas, y a qué parte le caen, y de dónde vienen
corriendo las dichas sierras, y adonde van aparar.
20. Los nombres de los ríos que pasaren por el dicho pueblo, o
cerca de él, y qué tan lejos, y a qué parte de él pasan, y cuan
grandes y caudalosos son.
21. Las riberas, huertas, regadíos y las frutas, y otras cosas que
en ellas se cogen, y los pescados y pesquerías que los dichos
ríos hubiere, y los dueños y señores de ellos, y lo que les
suele valer y rentar.
22. Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que
en los dichos ríos y términos del dicho lugar hubiese, y los
aprovechamientos de ellos, y cuyos son.
23. Si es abundoso o falto de aguas, y las fuentes o lagunas señaladas
que en el dicho pueblo y sus términos hubiese; y si no
hay ríos ni fuentes, de dónde beben y a dónde van a moler.
24. Los pastos y dehesas señaladas que en términos del sobredicho
pueblo hubiese, con los bosques y cotos de caza y pesca
que asimismo hubiese, y cuyos son y lo que valen.
25. Las casas de encomiendas, cortijos y otras haciendas señaladas
que hubiese en tierra del dicho pueblo, públicas o de particulares.
26. Y si es tierra de labranza, las cosas que en ella más se cogen
y dan, y los ganados que se crían y hay, y lo que comúnmente
suele cogerse de los diezmos, y lo que valen, y las cosas
de que tienen más falta, y de dónde se proveen de ellas.
27. Si hay minas de oro, plata,, hierro, cobre, plomo, azogue, y
otros metales y minerales de tinturas y colores.
28. Las salinas que en tierra de dicho pueblo hay, y las canteras
de jaspes, mármol y otras piedras estimadas que se hallaren
en ella.
29. Y si el pueblo fuese marítimo, qué tan lejos o cerca está de la
mar, y la suerte de la costa que alcanza, si es costa brava o
baja, y los pescados que se pescan en ella.
30. Los puertos, bayas y desembarcaderos que hubiese en la
costa de la dicha tierra, con las medidas del ancho y largo de
ellas, y relación de las entradas, y fondo, y seguridad que tienen,
y la provisión de agua y leña que alcanzan.
31. La defensa de fortalezas que hubiese en los dichos puertos
para seguridad de ellos, y los muelles y atarazanas que
hubiese.
32. El sitio y asiento donde el dicho pueblo está poblado; si está
en alto o en bajo, llano o áspero; y si es cercado, las cercas y
murallas que tiene y de qué son.
33. Los castillos, torres y fortalezas que en el pueblo y jurisdicción
de él hubiere, y la fábrica y materiales de que son, con
relación de las armas y municiones que en ellas hubiese.
34. Los alcaides de las fortalezas y castillos, y quien los posee, y
lo que valen las alcaldías, sus salarios y aprovechamientos, y
las preeminencias que tuviesen.
35. Las suertes de las casas y edificios que se usan en el pueblo,
y de qué materiales están edificadas, y si los materiales los
hay en la tierra o los traen de otra parte.
36. Los edificios señalados que en el pueblo hubiese, y los rastros
de edificios antiguos, epitafios y letreros, y antiguallas
de que hubiese noticia.
37. Los hechos señalados y cosas dignas de memoria, de bien o
mal, que hubiesen acaecido en el dicho pueblo o en sus términos,
y los campos, montes y otros lugares nombrados por
algunas batallas, robos o muertes, y otras cosas notables que
en ellos haya habido.
38. Las personas señaladas en letras o armas, o en otras cosas
buenas o malas que haya en el dicho pueblo, o hayan nascido
o salido de él, con lo que se supiese de sus hechos y
dichos, y otros cuentos graciosos que en los dichos pueblos
haya habido.
39. Las casas y [Ms. número de] vecinos que al presente en el
dicho pueblo hubiese, y si ha tenido más o menos antes de
ahora, y la causa por que se haya disminuido.
40. Si los vecinos son todos labradores, o parte de ellos hidalgos,
y el número de los hijosdalgo que hay, y de qué privilegios
y exenciones gozan.
41. Los mayoradgos que hay en el dicho pueblo, y las casas y
solares de linages que hay en él, y los escudos de armas que
tuviesen, y la razón y causa de ellas, si de ello se alcanzase a
saber algo.
42. Si la gente del dicho pueblo es rica o pobre, las grangerías,
tratos y oficios de que viven, y las cosas que allí se hacen, o
se han labrado, o labran mejor que en otras partes.
43. Las justicias eclesiásticas o seglares que hay en el dicho pueblo
y quién las posee; y si en el gobierno y administración de
justicia hubiese alguna diferencia de lo que en otras partes se
platica.
44. Los ministros de justicia eclesiástica y seglar que hubiese en
el dicho pueblo, y el número de regidores, alguaciles y escribanos,
y otros oficios y oficiales de concejo, y los salarios y
aprovechamientos que cada uno tuviese.
45. Los términos propios que el dicho pueblo tiene, y los comunes
y realengos de que goza, y las rentas y aprovechamientos
que tiene por propios del dicho pueblo, y lo que valen
[Ms. los portazgos y pasages del].
46. Los privilegios, fueros y costumbres notables que el tal pueblo
tiene y hubiera tenido, y la razón por qué se le dieron, si
se supiere, y los que se le guardan y han dejado de guardar, y
por qué no se le guardan ya, y desde qué tiempo acá.
460 F. JAVIER CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA
47. Si el pueblo es de señorío se diga si la jurisdicción es de
señor o no, y las rentas y aprovechamientos, y los privilegios
y preeminencias que los dichos señores o algunas otras personas
particulares tuviesen en el dicho pueblo.
48. La iglesia catedral, o colegial, que hubiese en el dicho pueblo,
y las parroquias que hubiese, con alguna breve relación
de las capillas y enterramientos, y donaciones señaladas que
en ellas haya [Ms. y la vocación délias].
49. Las prebendas, calongias y dignidades que en la catedral y
colegial hubiere, con alguna relación de lo que valen.
50. Y los arciprestazgos, beneficios curados y simples, con sus
anejos y préstamos, que hubiese en las iglesias parroquiales,
y lo que valen.
51. Las reliquias notables que en las dichas iglesias y pueblos
hubiere; y las hermitas señaladas, y devocionarios de su
jurisdición, y los milagros que en él se hubiesen hecho.
52. Las fiestas de guardar, y días de ayuno, y de no comer carne,
que en el pueblo se guardasen por voto por (sic) particular,
demás de las de la Iglesia, y las causas y principio de ellas.
53. Los monasterios de frayles, monjas y beatas que hubiese en
el pueblo y su tierra, con lo que se supiese de sus fundadores,
y el número de religiosos y rentas que hubiese.
54. Los hospitales y obras pías que hay en el dicho pueblo, y las
rentas que tienen, y lo que valen, con los instituidores de ellas.
55. Si el pueblo fuere pasagero, en qué camino real estuviese, y
las rentas que hubiere en la tierra y términos de él, y cuyas
son, y lo que valen.
56. Los sitios de los pueblos y lugares despoblados que hubiese
en la tierra, y el nombre que tuvieron, y la causa por qué se
despoblaron.
57. Y generalmente, todas las demás cosas notables y dignas de
saberse que se ofreciesen, a propósito para la historia y descripción
del sobre dicho pueblo, aunque no vayan apuntadas,
ni escritas en esta memoria.


o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o


 http://books.google.es/books?id=_2yzKFwfJLIC&pg=PA131&lpg=PA131&dq=torrejoncillo+de+illescas&source=bl&ots=bNOiYtAK-f&sig=-xuXChUPY0NPOhMXmsSQSPlkem8&hl=es&sa=X&ei=VmfnU4-PL8ao0QXl9YCICA&ved=0CEMQ6AEwBw#v=onepage&q=torrejoncillo%20de%20illescas&f=false. En esta página de Internet se recogen varías páginas del libro:

FRANCO SILVA, Alfonso. El condado de Fuensalida en la baja Edad Media. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994. Páginas 131 y 132
        
         “....Dos años más tarde el Conde entra en tratos con el genovés Esteban Lomelin para comprar la villa de Illescas. En efecto, el 11 de enero de 1578 ambos personajes firman un interesante asiento. En virtud de esta capitulación, el Conde de Fuensalida se comprometía a comprar Illescas y Esteban Lomelin, por su parte se obligaría con su persona y bienes a tomar personalmente el dinero por el que se pagarían todos los vasallos que tuviese la villa. El Conde promete a Lomelin y se obliga, con todos sus bienes, a pagarle realmente todos los mrs que importase la compra de Illescas y sus aldeas, de tal forma que una vez que tomase posesión de la villa le entregaría 10.000 ducados que valen 3.750.000 mrs en reales de contado. Si Lomelin desea una fianza o señal por parte del Conde antes de que éste tome posesión de Illescas, se le dará 4.000 ducados. Cada vasallo de Illescas se valorará en la cifra de 10.500 mrs, y si la venta de la villa supera la cantidad fijada en 10.000 ducados, el vasallo se apreciará entonces en 11.500 mrs y asimismo se estimará en 30.550 mrs cada millar que tenga de renta jurisdiccional de la villa. Finalmente se acordó que todos los mrs, que además de los 10.000 ducados importase la compra de Illescas, el Conde de Fuensalida los entregaría a Lomelin en un juro anual de 425.000 mrs. que tiene situados en las rentas de las salinas de Pozas, al precio de 14.000 mrs el millar .
         La villa de Illescas pertenecía al realengo, Felipe II estaba endeudado con Lomelin y para satisfacer parte de esa deuda le entregó la villa toledana para que en su nombre ajustase su venta con el Conde de Fuensalida quedándose el genovés con el importe total de la citada transacción. El asiento con Lomelin, sin embargo, no prosperó. El Conde decidido a conseguir Illescas, se vio obligado a capitular un nuevo acuerdo de de compraventa de la la villa y sus aldeas de Torrejoncillo, Ujena (sic) y Balaguera. Esta vez el protagonista, o mejor dicho, los protagonistas de la operación, fue otro genovés, Juan María Corbari que actúa en nombre de Felipe y Jerome Cataño de su compañía de Amberes. El monarca debía grandes cantidades de dinero a los Cataño. A fin de pagar su deuda Felipe II, provisto de los correspondientes breves y letras aportólicas, separa la villa de Illescas con sus aldeas de la jurisdicción del Arzobispado de Toledo y la entrega a los genoveses para que la hagan suya y la vendad al Conde de Fuensalida, una vez que este aristócrata y el propio monarca averigüen los vasallos que la habitan y determinen después el precio de la transacción. Por de pronto Corbari fija en 10.500 mrs el precio que el Conde pagará por cada vecino de Illescas y de sus aldeas. Fuensalida se compromete a satisfacer el pago con la entrega al genovés de un juro de 425 000 mrs, a razón de 14.000 mrs el millar, situado sobre las rentas de las salinas de Pozas de la Sal, juro este que el Conde posee en virtud de la renuncia que en él hizo Gonzalo de la Peña residente en la corte. Asimismo le entregará otro juro de 230.60 mrs de a 20.000 mrs el millar que Ayala posee, por privilegio real, en las rentas de las salinas de Cuenca. El principal de ambos juros suma y monta la cantidad de 10.553.210 mrs, de todo ello gozará Juan María Corbari en nombre de los hermanos Cataño, desde el día que el Conde tome posesión de Illescas y de sus aldeas, y para seguridad de que el genovés percibiría y cobraría estos juros el Conde de Fuensalida se obligará a darle todas las escrituras de traspaso necesarias y le entregaría además las cartas originales que certifican la propiedad de estos juros.
         Sin embargo, y a pesar de estos asientos, el Conde de Fuensalida no pudo comprar la villa de Illescas porque el monarca consiguió el dinero necesario para pagar a los genoveses, romper el contrato de compraventa y recuperar para la corona esa villa.”

                                                                   o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

1.- Aportaciones de los contertulios a raíz de las reuniones que dedicamos a El Greco durante el primer semestre del año 2014

PEREZ RECUERO, Guillermo. El pensador de El Greco.  Boletín del Monasterio de Nuestra Señora de la  Vid. Nº 9  Burgos. 1997 pp 2-6
Partiendo de una anécdota (una académica ha copiado con todo detalle la mesa reproducida por El Greco en el cuadro de San Ildefonso, y la usa en su despacho) el autor se entrega a una comparación entre la estatua de “El pensador” de Rodin y el citado cuadro, elucubrando sobre los pensamientos de ambos personajes para justificar una diatriba sobre la cultura francesa un tanto infantil.
ANÖNIMO. El Greco que viene. La Tribuna. Especial Intur 2013 de 21 de noviembre. Toledo. Pp 6-7.
Una foto de gran calidad de El Expolio, recién restaurado en el Prado, sirve de presentación de los actos de todo tipo que van a celebrarse en Toledo con motivo del aniversario de la muerte de El Greco Destaca la exposición en el Museo de Santa Cruz con 120 cuadros, de ellos 29 venidos del extranjero. Pero además habrá actos litúrgicos, otras exposiciones, incluso fotográficas, conciertos, festivales y simposios científicos.
FONT, E. El Greco desconocido. Nuevas conclusiones. Revista  “XL Semanal.” 8 diciembre 2013. pp. 50-55
El estilo de la revista (para mi desconocida por lo que no sé dónde se edita) muy gráfico, explica que la parte escrita del artículo sea muy reducida. En cambio, muy buenas reproducciones de los cuadros: “Autorretrato”, “La dama del armiño”, “El soplón”, “La dama de la flor en el pelo”, “Retrato Vicenzo Anastagi”, “La muerte de Lacoonte”, y “San Luis Rey de Francia” ocupan prácticamente todas sus páginas. Reconoce el autor su inspiración en Fernando Marías, incluso en los pies de las fotos, y dice que era menos español y religioso de lo que se creía, que tenía un gran espíritu crítico, nunca llegó a dominar el español y que pintaba figuras alargadas porque era la moda (“Hasta las mujeres de Toledo se ponen unos chapines para parecer más altas, más estilizadas”) Los cuadros que aparecen reproducidos menos que otros, justifican la parvedad del texto.
GARRIDO, Carmen. El Greco, un genio errante. El Cultural, suplemento de El Mundo. 3-9 enero 2014. Madrid. Pp26-29.
Podemos calificarlo como un artículo de divulgación en el que no encontramos nada que no se haya dicho sobre el pintor. Las estancias en Candía, Venecia, Roma, Madrid y Toledo y sus actividades en ellas forman el núcleo del artículo, para terminar con unas consideraciones sobre la técnica pictórica y su influencia posterior. Una reproducción a página completa del cuadro de la sagrada familia con  Santa Ana, y otra, más reducida, de la Resurrección, completan el contenido.
ANONIMO. Diez cuadros maestros.  El Cultural, suplemento de El Mundo. 3-9 enero 2014. Madrid. Pp26-29-30-33.
Son diez reproducciones fotográficas, de una relativa calidad, de cuadros de El Greco con comentario de unas líneas sobre cada uno de ellos. Están ordenadas por orden de fecha, pero sin respetar en absoluto las dimensiones originales, lo que les afecta bastante, especialmente al Entierro del señor de Orgaz, demasiado reducida. Incluye, por la originalidad de su forma circular, la Anunciación de Illescas.
RIELLO, José. Un raro autodidacta. El Cultural, suplemento de El Mundo. 3-9 enero 2014. Madrid. Pp34-35.
El artículo, denso y documentado, muestra la erudición de su autor. Creta, donde adquiere la formación indispensable al artesano que entonces era; Venecia, donde carecía del taller-estudio y los contactos allí habituales, que le obligaron a empezar a leer; Roma, en una condición que podríamos llamar de becario del cardenal Alejandro Farnesio, donde tuvo ocasión de conocer a lo más destacado de la cultura de ese tiempo; Madrid, donde debió estar muy poco rondando en torno de Felipe II, y Toledo, donde pasa la mitad justa de su vida y donde también completó su formación con contactos cultos, leyendo los decretos del reciente Concilio de Trento y montando en su mente los condicionantes de un verdadero artista, cuyo concepto contribuyó a matizar, y que conocemos gracias a las notas marginales de los dos libros de arquitectura de Vassari y Vitrubio. Una foto del autorretrato datado en 1600 completa el artículo.
MARIAS, Fernando. El Greco, entre aguas turbulentas.  El Cultural, suplemento de El Mundo. 3-9 enero 2014. Madrid. Pp 36-37
No en vano el autor es quien, recientemente, más ha escrito sobre El Greco. Después de una primera parte dedicada a las dificultades que la originalidad del trabajo del pintor produjo en Toledo y su entorno, la segunda, relata los avatares que los críticos hicieron sufrir a sus obras (incluso manipulándolas) a lo largo de más de dos siglos. En concreto, adjudica a la guerra de la independencia el comienzo del reconocimiento de El Greco como una especie de precursor de las tendencias del arte en la mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX. Hace constar que el número de documentos sobre su arte ha pasado de 37 documentos a más de 500 existentes en la actualidad y sin embargo sigue sin conocérsele completamente. Una foto de un buen detalle de la “Vista de Toledo” redondea el artículo.

MINGO LORENTE, Adolfo de,  La primera gran obra toledana. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5970, Mayo 2014 pp. 2-9
Se refiere, con muchas y relativamente buenas ilustraciones, al retablo del Convento de Santo Domingo el Antiguo, la dispersión de sus cuadros, las copias para sustituirlos y la polémica sobre si los originales deben regresar a Toledo.

MINGO LORENTE, Adolfo de,  El círculo de El Greco. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5970, Mayo 2014 pp. 10-11
Ilustrado con detalles de retratos del cretense, recoge sus relaciones con personajes de la vida del  Toledo de su tiempo. Figuran también una reproducción (cuyo origen no cita aunque podrían ser de un Atlas del siglo XVII) de la catedral, representada con muchas imaginación, y del Alcázar -Palatium Regium toletanum- con una curiosa arquería en segunda planta similar a la que tiene en primera la fachada sur.

GUAYERBAS, J. Un greco de leyenda en los patios toledanos. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5970, Mayo 2014 pp. 24-25
Comentario a una serie de fotos de los patios típicos toledanos que han sido decorados, de cara al turismo, con reproducciones de El Greco bienintencionadas y poco afortunadas.

C.M, Cigarrales paseados por el pintor. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5970, Mayo 2014 pp.26
Es una forma de contarnos las excavaciones que se están realizando en el llamado Cigarral de Menores (hay tres fotos) probablemente del siglo XVI y que sirven al autor para imaginar en él la vida del Greco.     

GUAYERBAS, J. El Greco no ha muerto. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 8-9
Con dos fotos enormes de un féretro y una cruz que por lo visto están en una cripta en el monasterio de Sto. Domingo el Antiguo se ilustra un corto artículo de los periodistas de “La Tribuna” que  descienden a dicha cripta.

GUAYERBAS, J. Guerrero Malagón defendió que el cadáver de El Greco jamás fue a San Torcuato. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 10-11
Este conocido pintor toledano bajó a la cripta de Sto. Domingo el Antiguo en 1966 dando lugar a una investigación que se relata en el artículo. Lleva cuatro fotos que reflejan aspectos de aquel descenso.

M.C. El ictus del cretense. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp.12.
Partiendo del análisis de la caligrafía de algunos documentos, mantiene la tesis de que al final de su vida, sufrió algún accidente cerebral que le impedía escribir Por ello, dice, dio poderes a su hijo y a su amigo Preboste para que actuaran en su nombre.

RODRIGUEZ, Francisco J. De un cazo a un san Francisco, lo que de El Greco se quedó su hijo. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 14
Partiendo del testamento que escribió su hijo en base al poder otorgado, se describen las dos cofradías que acompañaron su cadáver por las calles de Toledo. También alude al inventario que le acompañaba y que resulta emocionante...

ARTEAGA. Almudena. Yo Doméniko. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 16-17.
Es una biografía narrada como si la autora fuera el artista. Es bastante completa sin aportar nada que no sea ya conocido, pero incorporando cuatro dibujos a plumilla ligeramente iluminados que reproducen -con bastante acierto, a mi juicio – cuatro tres detalles y el Expolio.

F.J.R. Familia y amigos. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp.18-19
La entradilla de la página resume el contenido del artículo: “Su círculo más cercano. Escasa documentación y mucha especulación sobre los allegados”.  Dedica unos párrafos, al parecer bien documentados,  a los siguientes: su compañera Jerónima de las Casas, su hijo Jorge Manuel (llamado sobrino al ser hijo natural), Alfonsa de los Morales, su primera nuera y su nieto Gabriel, su hermano Manussos, su criado-ayudante-hombre de confianza, Preboste y sus amigos Gregorio de Angulo y Luis del Castillo. Sendas reproducciones de “la familia de El Greco”, de  “ la dama del armiño” y del detalle del “entierro” donde se ve a Jorge Manuel ocupan la mitad del espacio.

A.D.M. Su círculo más cercano. Jorge Manuel Theotokoppoulos. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 20
Una corta biografía del hijo de El Greco de quien dice que fué más arquitecto que pintor. Tuvo la responsabilidad de la conservación de El Alcázar y de la Catedral, si bien colaboró con su padre, tanto en sus trabajos como en las gestiones y pleitos a los que algunos dieron lugar. Una buena reproducción de su retrato ocupa la mayor parte de la página.

RODRIGUEZ, Francisco El Toledo que vivió El Greco. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 22-23
Toda la parte de abajo de las páginas está ocupada por una reproducción en sepia del cuadro “Vista y plano de Toledo” suficientemente clara para que se vean todos los detalles de la ciudad. No ocurre  lo mismo con el plano, por lo visto de una calidad geométrica extraordinaria, que, como en el original, se ha desvaído y resulta difícil de ver. El artículo recoge las distintas opiniones de los críticos sobre las circunstancias y las dudas sobre la autoría.

F.J.R.   Y el Toledo con el que nunca soñó. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 24-25.
El autor debe ser el mismo (aunque sólo pone  las siglas) pues el texto y el dibujo son prolongación del anterior. En este caso es toda la mitad superior de ambas páginas la que está ocupada por un dibujo panorámico, graciosamente coloreado, de la ciudad moderna vista desde el mismo ángulo en que la reprodujo El Greco. Fotos de dos puertas y de las murallas, de menos calidad, ocupan el cuarto del cuadro que allí tiene el plano. El artículo refleja los cambios habidos en el perfil de la ciudad después de morir El Greco.

M.G.  Las 24 habitaciones Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 26-27.
Documentado artículo sobre los alojamientos que tuvo El Greco durante su larga estancia en Toledo. Su mayor permanencia fue en una gran casona (por lo demás destartalada) propiedad del marqués de Villena, situada en lo que hoy es el paseo del Tránsito. Una gran foto de dicho paseo en la actualidad decora el texto.

M.G.  La casa-museo, un espacio con historia. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 27.
El mismo autor hace un comentario sobre la historia y composición del edificio donde desde principios del siglo XX está la conocida como “Casa de El Greco”. No cabe duda que nunca la habitó, pero en un viejo caserón (recientemente rehabilitado) se ha intentado reproducir con muebles del siglo XVII,  lo que pudo ser el ambiente de la casa del pintor. Tres fotos dan idea de su aspecto.

LOECHES, J.Mario. Las espadas según El Greco. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 83.
Cinco fotos de detalles de cuadros de El Greco y cuatro fotos con 3 diferentes espadas: de lazo, la usada en el siglo XVII, de cruz recta, que sitúa en tiempos de Cristo, y el típico montante español, de dos manos, que aparece junto a San Pablo como es habitual. La alusión al acero toledano no podía faltar.

C.M.(Parece que pudiera ser la redacción de Toledo). La Mesa toledana de El Greco. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 28-29
El artículo, reforzado con un recuadrado sobre la comida italiana, parece es un resumen de un largo y documentado estudio, inédito aun. de Jacinto García. A falta de datos firmes, imagina dicho autor que El Greco se alimentaria en la forma descrita para el Quijote, quizá algo mejorada. Resulta extraño, pero se atreve a decirnos las probables comidas y cenas de cada día de la semana, debidamente razonadas. Aporta el dato de que a los toledanos se les llamaba “berenjeneros” por su afición a esta verdura. Tres fotos de detalles de El Greco que reproducen comida ocupan un tercio de ambas páginas.

VILLOTA, I.G. El Greco es un símbolo de la unión entre España y Grecia. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 67.
Es el texto de una entrevista con Franciscos Verros, embajador de Grecia en España en esta fecha. Impulsado por las preguntas del reportero, el embajador refiere la importancia que el aniversario está también teniendo en su país, y los lazos que El Greco y la propia reina Sofía contribuyen a establecer entre ambos pueblos.

MINGO, Adolfo de, Monumenta Greco. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 66 y 69
Enumera los monumentos más llamativos que se han dedicado a El Greco: en Fodele (Creta) lugar del posible nacimiento; Heraklion, capital de la isla, Sitges, el primero en España y tres que hay en Toledo. Todos ellos tienen su correspondiente foto y una ligera consideración en el texto

J.L.M./S.M. Los deportes de El Greco. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 70-74
La relación de los deportes que enumera con El Greco no está justificada. Son simplemente los que se practicaban en el siglo XVI: Juegos de cañas, cabalgadas, ajedrez, esgrima, juegos de toros, caza y juegos de pelota con pala o a mano. Los autores se han documentado en escritores de la época y el artículo cuenta con varios dibujos a plumilla de calidad a mi juicio irregular, con 6 escenas de los deportes citados.

GALA, S. Las huellas de El Greco en la región Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 58-59
Dejan fuera, supongo que por la excepcional importancia, el retablo y cuadros de Illescas y se centran en los tres que existen en Castilla la Mancha: en la catedral de Sigüenza, una Anunciación que recuerda bastante a la nuestra, en el Museo Diocesano de Cuenca, la Oración del Huerto, que parece de una etapa anterior, y en la Iglesia Parroquial de El Bonillo (Albacete), un Jesús con la cruz a cuestas típicamente suya. 

GÖMEZ, Luis J. Una quinta de oro. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 60-61
Dispuestas expresamente casi como una orla escolar, las imágenes de veinticuatro personajes coetáneos de El Greco, a cuyo pié figura una corta reseña de sus méritos. Cito solamente a los que “me suenan”: Calderón de la Barca. Luis de Góngora, Fray Luis de León, Luis de Molina, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, F. Rojas Zorrilla, Luis Tristán y Félix Lope de Vega y Carpio. El prologuillo sólo intenta recrear el espacio cultural del entresiglos XVI-XVII. Resulta curioso que no figure Cervantes y si, en cambio Liñan de Riaza a quien se atribuye el llamado “Quijote de Avellaneda”

FRAGUAS, Jorge, La representación de lo imposible. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 62-63.
Es una glosa de la exposición que se realizó en Museo del Prado el segundo trimestre de 2013 sobre los libros y objetos de arte que pertenecieron a El Greco. Son casi todos italianos y merecen especial mención uno de Vasari y otro de Vitrubio en cuyos márgenes fue escribiendo numerosas notas que completan, parece, 18.000 palabras por las que podemos conocer su opinión sobre las Bellas Artes y especialmente la arquitectura, Fotos de portadas de libros y de algunas vistas de la exposición ilustran el artículo. 


 COLAO, Leticia G. Desde la otra Talavera. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 38-39

Parece que El Greco hizo un retablo para Talavera La Vieja, que primero sufrió durante la Guerra Civil y, después con la inundación del pueblo por un pantano. Los cuadros vinieron a Toledo y el arzobispo los cedió a Extremadura. Tres, están ahora en el Monasterio de Guadalupe y un cuarto en el Museo de Cáceres. Dos reproducciones de buen tamaño ( San Andrés y San Pedro ) y una buena foto de la fachada de Guadalupe decoran el artículo. El cuadro del Salvador se encuentra en Cáceres y la Coronación de la Virgen es el tercero de los de Guadalupe.

RODRIGUEZ, Francisco. El Greco que pudo ser de Talavera. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 40-41

Una de las páginas la ocupa casi completamente el facsímil y su “traducción” a imprenta, de un contrato para hacer un retablo en la ermita del Prado de Talavera de la Reina. El retablo no llegó a hacerse y, en 1620, ya muerto El Greco, fue otro artista el que lo construyó. Parece que había un enfrentamiento entre el Vicario (firmante del contrato) y el Ayuntamiento de la ciudad partidario de que fuera ejecutado por artistas locales. Los avatares del encargo son uno de tantos enigmas en la vida de El Greco, faltos de la documentación correspondiente.

MORÄN, Lola. El discípulo más fiel de Domenikos. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 42-43.

Recoge y comenta el artículo, la presencia en la Colegial de Talavera de la Reina de dos cuadros, - San José y San Jerónimo -, de Tristán en el que El Greco dejó su impronta irrebatible  como pintor Por otra parte, en la misma capilla de Santa Leocadia, en su retablo central, hay otro cuadro representando la aparición de Santa Leocadia a San Ildefondo, obra de Blas de Prado, quien, según los entendidos también refleja la influencia del cretense. Una curiosa composición con la tres obras ocupa casi al completo, las dos páginas

C.M. Grecos que resisten en su casa.  .Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 46

Se refiere el artículo a la obra de El Greco que se conserva en el Santuario de la Caridad de Illescas. No aporta nada que los illescanos no conozcamos. Agradece a la FUNCAVE la conservación de todos los cuadros (incluido el de San Ildefonso, cuya presencia entre los otros no está justificada documentalmente), aunque no estén en su disposición original. Lamenta en cambio, la pérdida de las estatuas de las hornacinas laterales. Los cuadros reproducidos son: en esta página, la Caridad y en la siguiente, el de San Ildefonso, compartiendo entre las dos una buena reproducción de la Coronación.

L.T. La esencia del pintor. Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 47
Recoge en esencia la conferencia del historiador de arte José Redondo Cuesta, que tuvimos ocasión de escuchar en el propio templo en el invierno del 2014. Alude a la modernidad del retablo en su conjunto y de los propios cuadros y se extiende con el odioso pleito que enfrentó durante tres años al pintor con los seises, administradores del Hospital del que formaba parte el Santuario. También habla del pleito con el alcabalero que acabó ganando declarando las obras de arte exentas del impuesto de alcabala.
J.M. La huella artística de Yepes y Cuerva .Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 51
Tristán reconocido (y reconocible) discípulo de El Greco, decoró integro el gran retablo de la Colegiata de San Benito Abad de Yepes  Ocho cuadros de escenas de la vida de Cristo más otros tantos medias figuras de santos fue el encargo. Hoy, dos de los cuadros se hallan en el Museo del Prado. El artículo se cierra con una descripción de una Ultima Cena, también de Tristán que se encuentra en Cuerva. Una impresionante todo del retablo de la Colegial decora el artículo.

L.T. El pequeño tesoro de Orgaz. .Semanario La Tribuna de Toledo. Suplemento de “La Razón”, Nº 5937, Abril 2014 pp. 54
Es un relativamente largo artículo dedicado a una pequeña (75 x 44 cm) reproducción del Expolio de la Catedral de Toledo, que se encuentra en el camarín de la Virgen – parece que una especie de museo local - de la parroquia de Santo Tomás apóstol, de Orgaz. No se sabe cuándo ni cómo llegó a la villa, pues el primero que lo cita es el Conde de Cedillo a principios del siglo XX. Fue llevado poco después a la catedral de Toledo donde estaba expuesto y de donde fue rescatado gracias al tesón del párroco que llegó a presentarse con el alcalde y la guardia civil, dando lugar a una frase lapidaria de Pla y Deniel, el entonces cardenal. No consta documentalmente que sea de El Greco, pero si está firmado y en cierta manera es de un estilo más moderno que el supuesto original. Puede comprobarse en la foto que adorna el artículo

SEISDEDOS, Iker. El Greco en Toledo, artista multimedia. El País de 14 marzo 2014. Madrid, pp29-30
Es una introducción a los actos que va a haber en Toledo con motivo del aniversario, centrada sobre todo en la Exposición del Museo de Santa Cruz con un total de 76 piezas venidas de 14 países con 48 prestadores. Resume después una conferencia de Fernando Marías sobre la personalidad del cretense y alude a los otros espacios de la ciudad de Toledo donde pueden verse obras suyas. Se espera la visita de un cuarto de millón de curiosos. Una foto del Cristo, frente a dos máquinas de cine, una del llamado tríptico de Módena y una del Caballero de la mano al pecho, completan el texto.

SANCHEZ LUBIAN, Enrique. 50.000 ó 60.000 duros. La polémica venta de los grecos de San José.  ABC (edición de Toledo) del 8 de febrero 2014. Pp 98-99
La capilla de San José, un oratorio privado, excepcionalmente abierto al público durante la exposición de Santa Cruz, tiene un retablo de El Greco en el que figuraban varios cuadros que hoy se exponen en colecciones extranjeras, mientras han sido sustituidos por copias en el retablo. El artículo  recoge la polémica que se produjo en la prensa toledana y nacional con motivo de la venta que se efectuó en circunstancias nada claras, en torno al año 1906. El obispo y el gobernador no quedan bien parados en el asunto.

ILLAN ILLAN, Antonio y GONZÄLEZ PALENCIA, Oscar. El Greco en el XVII. El siglo del olvido. ABC (edición de Toledo) del 8 de febrero 2014. Pp 97
Dedican el artículo a estudiar el tratamiento que a la obra de El Greco dieron críticos de arte del siglo de las Luces. Para ver lo que dijo Antonio Palomino, declaran seguir a Manuel Pita Andrade, que recoge una curiosa frase de aquel, que no me resisto a copiar: “lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor, y en lo que hizo mal, ninguno lo hizo peor”. Francisco Preciado de la Vega sigue a Palomino calificando a El Greco de ridículo y extravagante. Está también Eugenio Llaguno, al que califican como de escasa solvencia, y que sin embargo alaba los buenos cuadros del pintor. Citan después a Antonio Ponz que recoge las obras del cretense en sus largos viajes, haciendo constar sus valores. Luego citan a Jovellanos quien, en un discurso sobre las Bellas Artes, dice que “dio mucho lustre a las artes toledanas. El último considerado, ya en la frontera del siglo (publicó en 1800 sus 6 libros) es Cea Bermúdez.  No dice nada que no hubieran dicho sus antecesores, alabándole pero considerándole al tiempo “ridículo y extravagante”. El artículo ha comenzado con una justificación teórica de por qué no podía gustar El Greco dado los caracteres de la Ilustración que juzgo interesante.  

Os ha "martirizado": Fernando Elena Díaz  

No hay comentarios:

Publicar un comentario