BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

viernes, 23 de diciembre de 2022

ANTECEDENTES DE MALOS MODOS EN EL PARLAMENTO

He recibido de la revista CURISTORIA un directorio con las publicaciones a lo largo de este 2022, y ésta en concreto me ha llamado la atención por ser un reflejo de las últimas actuaciones de nuestros diputados en el Parlamento.

EL DIPUTADO QUE RETÓ A OTRO A PEGARSE EN LA CALLE SE INDIGNÓ PORQUE LO HABÍAN LLAMADO PIGMEO, Y LO CIERTO ES QUE NO PARECÍA MUY ALTO.

Uno mira el nivel de las discusiones de los políticos españoles actuales y suele deprimirse un poco. O mucho, según el día. Las sesiones de control en las Cortes son una colección de: ¿a dónde vas?, como pregunta; manzanas traigo, como respuesta. Es cierto que siempre ha habido situaciones similares, y lo que me pregunto es si lo que ahora es la norma era antes una excepción o siempre ha sido así. El diputado que retó a otro a pegarse en la calle y su historia quizás nos dé algo de perspectiva. Eso sí, dos meses después comenzaba la Guerra Civil.


Bruno Alonso fue un político socialista nacido en 1887, miembro del PSOE y de UGT. Fue diputado en los años 30 y tuvo un cierto papel, militarmente hablando, en la Guerra Civil Española. Pero lo que hoy quiero contarles ocurrió poco antes de la guerra, en concreto, el 19 de mayo de 1936. Fue entonces cuando tuvo un rifirrafe con Calvo Sotelo y pidió en las Cortes que salieran a la calle

Como decía, estaba discutiendo, podríamos decir, con José Calvo Sotelo, aunque era este quien estaba hablando. A la sazón diputado también, pero en este caso de derechas. Calvo Sotelo tuvo sus más y sus menos en aquel 1936 con otros políticos, y no eran raras las broncas duras. Como sabrán, el 13 de julio de ese 1936, pocos días antes de que comenzara la guerra, fue asesinado.

Según el libro Por qué y cómo mataron a Calvo Sotelo, de Luis Romero, las cosas sucedieron del siguiente modo. En la tensa sesión de mayo del 36, discutiendo sobre el fascismo y la economía, estaba hablando Calvo Sotelo cuando Bruno Alonso le gritó:

—¡Ya sabemos lo que es su señoría! 

Al final es cierto que la cosa no fue a mayores aquel día, pero poco después fue demasiado a mayores.

Siguió el político de derechas hablando y alguien volvió a interrumpirle, aunque el diario de sesiones deja constatado que no se entendieron esas palabras y por lo tanto no las censó. En cualquier caso, sí está registrada la respuesta de Calvo Sotelo a la interrupción: 

—Hace falta ingenio para interrumpir, señor diputado. Y entonces es cuando vuelve a intervenir el socialista y ya se lanzan las puyas de un lado a otro con soltura, Alonso y Calvo Sotelo: 

—Ya sabemos lo que es su señoría, pero no tiene el valor de declararlo públicamente. —dijo Alonso. 

—Yo tengo valor para decir lo que pienso —respondió Calvo Sotelo—, y su señoría menos que nadie puede prohibirme la expresión legítima de mi pensamiento. Su señoría es una pequeñez, un pigmeo. 

—¡Yo soy tanto como su señoría, aquí y en la calle! –replicó Alonso muy excitado. Intervino entonces otro diputado, Juan Antonio Gamazo, que dirigiéndose a Alonso dijo: 

—Cállese, hombre, cállese. 

—¡Aquí y fuera de aquí!¡Vamos fuera a verlo! –acabó Alonso. 

La cosa siguió y se hartaron de llamarse chulos, que si uno llevaba pistoleros… y mientras, el presidente tratando de parar el festival. Sin éxito en un primer momento, pero al final consiguió que el debate continuara en la pura palabra, sin amenazas. Es cierto que Alonso no dijo textualmente salgamos a la calle a pegarnos, pero a buen entendedor con pocas palabras le basta. Y ese vamos fuera a verlo, era bastante explícito. Creo yo. 

No es este el caso más extremo, bien lo sabemos. Recuerden que hubo un duelo a espada entre dos diputados en Francia en 1967. En España ha habido casos más suaves y más ocurrentes. Y hasta una vez lo que pasó con Alonso y Calvo Sotelo de citarse en la calle, llegó al extremo y hubo un duelo, con Blasco Ibáñez de por medio, que bien pudo acabar en tragedia.



Illescas, diciembre de 2022  




jueves, 8 de diciembre de 2022

LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y EL MILAGRO DE EMPEL

Coincidiendo con la fecha me ha llegado este boletín del blog “Contando Estrelas” en el que además de conmemorar la festividad, narra un hecho que la historia considera milagroso, y que humildemente me limito a editarlo tal como lo he recibido.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

Hoy se celebra la que sin duda es la más española de las festividades del santoral católico: el día de la Inmaculada Concepción, un dogma defendido por los españoles desde la Alta Edad Media.

Un dogma defendido durante siglos por los españoles 

La devoción a la Inmaculada Concepción se remonta en España a la época de los visigodos. Las órdenes militares fundadas en España durante la Reconquista (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, entre otras) incorporaban a sus votos la defensa de este dogma, que reconoce que la Virgen María fue concebida sin pecado original. Los Reyes de España también hicieron suya esa defensa, hasta tal punto que hablar de la Inmaculada Concepción acabó convirtiéndose en hablar sobre la causa española por excelencia en el seno de la Iglesia Católica.



La iconoclastia calvinista y la Guerra de Flandes

A mediados del siglo XVI, los protestantes calvinistas emprendieron la llamada "Beeldenstorm" o "Tormenta de imágenes" en el territorio de la actual Holanda, destruyendo numerosas imágenes e iconos religiosos. Muchas obras de arte sacro acabaron destruidas como consecuencia de esa ola de fanatismo. Otras fueron salvadas por los católicos de Flandes escondiéndolas en los lugares más variados. En 1568 estalló en Flandes una rebelión contra la Monarquía Hispánica, rebelión que hoy recordamos como la Guerra de Flandes. Aquella contienda enfrentó a los habitantes de los Países Bajos españoles: los pobladores de lo que es hoy Bélgica y Luxemburgo, de mayoría católica, se mantuvieron leales al Rey Felipe II, mientras los habitantes de la actual Holanda, de mayoría calvinista, se unieron a los rebeldes. Fue una guerra muy larga: duró nada menos que 80 años, y en ella los españoles se vieron en situaciones tan desesperadas como la que afrontaron en la noche del 7 al 8 de diciembre de 1585 en una aldea holandesa situada a orillas del río Mosa: Empel.


"Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra" 

Situada al norte de la ciudad de Balduque, Empel tenía un carácter estratégico por su ubicación. Aquella noche, cinco mil hombres del Tercio Viejo de Zamora afrontaban su quinta jornada en medio del frío, del hambre y de la lluvia en Bommelward, entre los ríos Mosa (al sur) y Waal (al norte). Los rebeldes holandeses habían abierto los diques y la zona había quedado anegada, dejando a los españoles cercados y en una situación desesperada ante los barcos del comandante holandés Felipe de Hohenlohe-Neuenstein. Todo parecía indicar que la derrota de los españoles estaba próxima. Consciente de su enorme ventaja, el comandante holandés ofreció a sus enemigos una rendición honrosa, que les habría permitido salvar sus vidas. El maestre de campo del Tercio, Francisco Arias de Bobadilla, le dio una respuesta genuinamente española: "Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos".


"Tal parece que Dios es español" 

La respuesta española enfadó al comandante holandés, y dio orden de abrir más diques y el nivel de las aguas subió aún más, obligando a los españoles a agruparse en la colina donde se alzaba la Iglesia de Empel. Sin esperanza de victoria y confiando su suerte a Dios, los españoles empezaron a cavar trincheras para defenderse. Durante esas labores, un soldado español encontró una tabla con una imagen de la Inmaculada Concepción, seguramente enterrada por fieles católicos para salvarla de la "Beeldenstorm" lanzada por los calvinista dos décadas antes, a pesar de lo cual la imagen conservaba sus colores vivos y sus trazos como si acabase de ser pintada. Aquel descubrimiento dio ánimos a los españoles, que lo interpretaron como una señal del Cielo. La tabla fue colocada en la Iglesia de Empel y se rezó una "Salve Regina". 

Por la noche ocurrió algo muy extraño y muy inusual en aquellas tierras: un viento gélido descendió sobre el río Mosa y las aguas se congelaron. Este hecho, que los españoles consideraron milagroso, cambió completamente el signo de la batalla: los barcos holandeses tuvieron que retirarse para no quedar encallados en el hielo, y los españoles pudieron romper el cerco y lanzarse al ataque contra los rebeldes, que huyeron despavoridos. Se dice que el comandante holandés, atónito ante lo ocurrido, comentó: "Tal parece que Dios es español al obrar tan grande milagro".


Protectora de los Tercios y patrona de España 

Tras la inesperada victoria, los Tercios declararon a la Inmaculada Concepción su protectora. En 1644 el Rey Felipe IV proclamó el 8 de diciembre como fiesta de guardar en todos los dominios del Imperio español, dedicada a la Inmaculada Concepción y coincidiendo con el aniversario del "Milagro de Empel". En 1708 el Papa Clemente XI declaró y extendió esa fiesta a toda la Iglesia Católica. Por fin, el

8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de María mediante la bula "Ineffabilis Deus". Diez años más tarde, en 1864, el mismo Papa concedió un privilegio especial a España y a sus antiguas provincias de ultramar: el uso de la casulla azul por parte de los sacerdotes durante la fiesta de la Inmaculada (en la Iglesia se usa la casulla blanca durante las fiestas dedicadas a la Virgen).


Los herederos del Tercio Viejo de Zamora siguen honrando a su patrona 

El 12 de noviembre de 1892, la Reina Regente María Cristina de Habsburgo declaró a la Inmaculada Concepción como "Patrona del Arma de Infantería", título que ha seguido ostentando hasta el día de hoy, con el único paréntesis de la Segunda República, que eliminó todos los patronazgos militares. La Inmaculada es, además, la Patrona de los capellanes castrenses españoles, del Estado Mayor del Ejército, del Cuerpo Jurídico Militar, de la Farmacia Militar, del Cuerpo de Veterinaria Militar, del Servicio Geográfico del Ejército y de las Oficinas Militares. Entre las numerosas unidades militares que celebran esta festividad año tras año en el aniversario de la Batalla de Empel figura, por cierto, la unidad heredera del Tercio Viejo de Zamora: el Regimiento de Infantería "Isabel la Católica" nº29, con base en Figueirido (Pontevedra) y que forma parte de la Brigada "Galicia" VII (BRILAT) del Ejército de Tierra.


Una capilla holandesa muy visitada por españoles 

A día de hoy, en aquella colina de Empel en la que aquel soldado del Tercio Viejo de Zamora descubrió la tabla con la imagen de la Virgen -que ya no se conserva en la actualidad-, se alza una pequeña capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, conocida como Capilla del Milagro de Empel, y que suelen visitar militares y veteranos españoles, depositando en ella obsequios a la Virgen en agradecimiento por la ayuda que brindó a nuestros soldados en 1585. 08.oct,

8 diciembre 2022



Illescas, diciembre de 2022  





miércoles, 9 de noviembre de 2022

HISTORIA OCULTADA, NO OLVIDADA, DEL PRIMER DICTADOR COMUNISTA

Subiendo aquí este artículo del blog “Contando Estrelas”, no pretendo acusar al culpable o culpables de ocultar esa parte de la historia, ya serán juzgados y castigados a través de las urnas en las próximas elecciones. Yo lo subo con la única intención de darlo a conocer a las personas que les guste la historia y que no tengan acceso a las fuentes de las que bebo yo para algunas veces recordar, y mayormente aprender.

Lenin: números, datos e imágenes de los crímenes del primer dictador comunista


Uno de los mitos históricos más aberrantes del siglo XX es presentar a Lenin como el dictador "bueno" de la URSS, y a Stalin como el "malo", en un intento de salvar el mandato del primero.

Las cifras de víctimas del leninismo, de noviembre 1917 a enero 1924 

AVISO: este artículo contiene imágenes que pueden herir tu sensibilidad

▪ Más de un millón de personas asesinadas por motivos políticos o religiosos. 

▪ Entre 300.000 y 500.000 cosacos asesinados. 

▪ Cientos de miles de trabajadores y campesinos asesinados por hacer huelgas. 

▪ 240.000 muertos en la represión de la rebelión de Tambov.

 ▪ Más de 50.000 prisioneros de guerra blancos ejecutados. 

▪ Entre 3,9 millones y 7,75 millones de muertos por hambrunas entre rusos, kazajos y tártaros.


Una revolución comunista que abortó la democracia en Rusia

Para desmitificar a Lenin hay primero que romper otros mitos. El más básico es que cuando estalló la Revolución bolchevique el 7 de noviembre de 1917, los comunistas no derrocaron al Zar -que ya no reinaba- sino que abortaron la incipiente democracia en Rusia, aprovechando la crisis surgida entre conservadores y socialistas. 

Tras el asalto violento al poder por parte de los comunistas, estalló una guerra civil que duró cinco años, y en la que -ya desde el poder- se enfrentaron los bolcheviques -que resultaron vencedores- contra todos sus rivales. 

Era el comienzo de una sanguinaria dictadura que duraría más de 70 años, hasta la desaparición de la URSS en 1991.


Lenin ya había adelantado sus planes: dictadura y represión violenta 

Poco antes de esa revolución comunista, en el verano de 1917 Lenin escribió un libro, "El Estado y la Revolución", trazando cómo sería su dictadura. Entre otras consideraciones, el futuro déspota tiraba de la demagogia más burda y arremetía contra la democracia parlamentaria: 

"Decidir una vez cada cierto número de años qué miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el Parlamento: he aquí la verdadera esencia del parlamentarismo burgués, no sólo en las monarquías constitucionales parlamentarias, sino en las repúblicas más democráticas." 

Lenin abogaba "por la destrucción del parlamentarismo burgués" y "por una República de los Soviets de diputados obreros y soldados, por la dictadura revolucionaria del proletariado" 

Esa dictadura implicaría "una serie de restricciones impuestas a la libertad de los opresores, de los explotadores, de los capitalistas" (al final las aplicaría a todo el mundo), y añadía: "es evidente que allí donde hay represión hay violencia, no hay libertad ni democracia". 

En el libro, además, ya adelantaba con absoluta franqueza y antes de llegar al poder que la violencia la usaría "tanto para aplastar la resistencia de los explotadores como para dirigir a la enorme masa de la población, a los campesinos, a la pequeña burguesía, a los semiproletarios, en la obra de “poner en marcha” la economía socialista." 

Uno de los más estrechos colaboradores del dictador comunista, León Trotsky, escribiría años después las palabras de Lenin a quienes se mostraban reticentes al uso del terrorismo: "¿Creéis realmente que podemos salir victoriosos sin utilizar el terror más despiadado?"


En tres años Lenin multiplicó por 18 el aparato represor del zarismo 

Nada más tomar el poder los comunistas, empezaron a organizar su aparato represor. Una de las primeras medidas de la dictadura bolchevique fue instaurar la Chrezvycháinaya Komíssiya (más conocida como Cheka), un cuerpo de policía política fundado el 20 de diciembre de 1917, cuando Lenin llevaba algo más de un mes ejerciendo como dictador en concepto de "Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo".

La policía secreta zarista, la temible Ojrana, había llegado a tener a unos 15.000 miembros, encargados de detener a enemigos políticos, encarcelarles, torturarles e incluso ejecutarles sin ninguna orden judicial. A finales de 1918 la Cheka ya tenía 40.000 agentes, y dos años más tarde ya eran 280.000 chekistas. En tres años los bolcheviques había multiplicado por 18 el volumen del aparato represivo del zarismo.

Los perversos métodos de tortura y asesinato de la Cheka 

Si la Ojrana se había caracterizado por sus métodos brutales, la Cheka comunista superó en todos los sentidos el grado de crueldad de su predecesora zarista. Entre sus métodos de tortura y de asesinato contra disidentes políticos, clérigos ortodoxos y otras personas consideradas enemigas por los bolcheviques hay que citar salvajadas como las siguientes, documentadas por el historiador ruso Alexander Nikolaevich Yakovlev y por los Archivos Estatales de la Federación Rusa, entre otras fuentes: 

▪ Lapidaciones, es decir, apedrear al reo hasta quitarle la vida. 

▪ Crucifixiones, un método usado contra muchos sacerdotes y religiosos. 

▪ Estrangulamientos. 

▪ Arrojar a los reos a calderos de brea hirviente. 

▪ Ahogamiento de reos en aguas heladas.

▪ Arrancarles el cuero cabelludo a los reos. Una práctica que se hacía, por ejemplo, en la Cheka de Járkov, en Ucrania. 

▪ Ahorcamiento. 

▪ Obligar a los reos a ingerir plomo fundido. 

▪ Empalamiento. 

▪ Matar a los reos arrojándolos a altos hornos. 

▪ Castraciones. 

▪ Enterrar a reos vivos, práctica perpetrada en la Cheka de Kremenchuk. 

▪ Desollamientos, es decir, arrancarles la piel a tiras a los reos. La Cheka de Járkov usaba la piel arrancada a los presos para elaborar guantes.

Escalfar al reo, es decir, arrojarle agua hirviendo hasta matarlo. 

▪ Decapitaciones. 

▪ Desnudar a reos, atarles y arrojarles agua fría en pleno invierno hasta congelarles, una práctica de la Cheka de Orel, a 360 Km de Moscú. 

▪ Matar a los reos tirándolos al mar o a un río maniatados (es lo que hacía periódicamente con sus prisioneros la Cheka de Kholmogory en el río Dvina). 

▪ Atar a víctimas desnudas en torno a barriles rodeados de clavos, y hacerlos rodar hasta que los reos morían, una práctica de la Cheka de Voronezh.

▪ Atar jaulas con ratas a los cuerpos de los presos y atizar a los roedores con hierros candentes hasta que se abrían paso entre los intestinos de los reos, una práctica usada por la Cheka de Kiev y que años después incluiría George Orwell en su famosa novela "1984".

Más de un millón de personas fueron asesinadas por motivos políticos o religiosos durante lo que se conoce como el Terror Rojo, entre 1918 y 1922, la época más dura de la dictadura de Lenin. 

Para que nos hagamos una idea, según el historiador británico Hugh Thomas, las víctimas de la represión franquista suman unas 100.000 personas, entre los asesinados durante la Guerra Civil Española y la represión de la postguerra. 

Es decir, que en poco más de seis años de dictadura Lenin asesinó a diez veces más gente de la que se atribuye a la dictadura franquista en casi 40 años.

La salvaje persecución contra los cristianos y otras religiones 

Con la Revolución bolchevique de 1917 se inició una persecución religiosa sistemática que supondría, a lo largo de la historia de la URSS, el asesinato de entre 12 y 20 millones de cristianos. En 1914 la Iglesia ortodoxa rusa tenía 55.173 iglesias, 29.593 capillas, 550 monasterios y 475 conventos: los comunistas clausuraron y destruyeron la amplia mayoría de ellos. Algo parecido ocurrió con las 5.000 sinagogas judías y las 25.000 mezquitas musulmanas que había en territorio ruso en 1917. Antes de la Revolución también había 112.629 sacerdotes y diáconos y 95.259 monjes y monjas de la Iglesia ortodoxa. Los comunistas desataron contra ellos una brutal persecución. Según Yakovlev, unos 3.000 sacerdotes, religiosos y monjas fueron asesinados ya sólo en 1918 con métodos tan brutales como los antes citados. Muchos laicos fueron acosados, torturados, detenidos y asesinados. El historiador Dimitry V. Pospielovsky dio cuenta de la brutalidad de los rojos contra los sacerdotes con casos como los siguientes:

▪ Un sacerdote de 80 años llamado Amvrosi fue brutalmente golpeado a culatazos antes de ser asesinado. 

▪ Otro sacerdote llamado Dimitri fue llevado a un cementerio y desnudado, y cuando trataba de santiguarse antes de ser asesinado, un bolchevique le cortó el brazo derecho. 

▪ Otro viejo sacerdote que intentaba detener la ejecución de un campesino fue golpeado, asesinado y desmembrado a sablazos por los bolcheviques. Esta forma de deshacerse de los cadáveres no fue un caso aislado entre los crímenes bolcheviques contra el clero ortodoxo. 

▪ En el Monasterio de San Salvador los rojos mataron al abad, de 75 años, escalfándole y decapitándole. 

▪ A Hermógenes, Arzobispo de Tobolsk y Siberia, le ataron piedras a la cabeza y le arrojaron al río Tura, donde murió ahogado. 

▪ En Voronezh a siete monjas las mataron hirviéndolas en un caldero de alquitrán. 

▪ En Pechora, un anciano sacerdote llamado Rasputin fue atado a un poste de telégrafo, tiroteado y su cadáver entregado a los perros para que lo devorasen.

En mayo de 1920 Lenin ordenó la ejecución masiva de todos los sacerdotes que fuesen contrarios al comunismo: fueron asesinados entre 14.000 y 20.000.


La represión de los granjeros kulaks 

En el verano de 1918 los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una rebelión de los kulaks, campesinos de Ucrania y del Cáucaso que eran propietarios de sus propias tierras y que se oponían a las políticas de colectivización comunistas y a la confiscación masiva de sus producciones de grano. Lenin envió una orden escrita a los bolcheviques de Penza para que ahorcasen públicamente a por lo menos 100 renombrados kulaks, a fin de usarlos como escarmiento contra los demás, y para que tomasen rehenes para forzar a los demás a someterse a los comunistas. 

En otra orden Lenin fue aún más claro: "Hay que formar inmediatamente una troika dictatorial (usted mismo, Markin y otro) implantar el terror de masas, fusilar o deportar a los centenares de prostitutas que hacen beber a los soldados, a todos los antiguos oficiales, etc. No hay un minuto que perder." 

El asesinato de miles de desertores del Ejército Rojo y de sus familias 

El Ejército Rojo sufrió 3 millones de deserciones en 1919 y 1920. El primer año fueron arrestados por la Cheka 500.000 desertores, y casi 800.000 el segundo. Miles de ellos fueron asesinados, y sus familias fueron tomadas a menudo como rehenes y asesinadas para chantajear a los desertores. Un reporte típico de la Cheka afirmaba lo siguiente: 

"Provincia de Yaroslavl, el 23 de junio de 1919. La sublevación de desertores en el volost de Petropavlovskaya ha sido sofocada. Las familias de los desertores han sido tomadas como rehenes. Cuando empezamos a disparar a una persona de cada familia, los Verdes comenzaron a salir de los bosques y se rindieron. Treinta y cuatro desertores fueron fusilados como ejemplo." 

Entre agosto de 1920 y junio de 1921 se produjo en Tambov una gran rebelión antibolchevique con apoyo de desertores del Ejército Rojo, provocada por las masivas requisas ordenadas por los comunistas. Los rebeldes reunieron a un ejército de unos 40.000 hombres. Los bolcheviques aplastaron la rebelión. Entre las ejecuciones masivas y los internamientos en el Gulag murieron 240.000 civiles. 

La brutal represión de los cosacos 

Otro grupo que sufrió la brutal represión comunista fueron los cosacos, una etnia de origen turco. Muchos de sus miembros lucharon en el Ejército blanco, junto a los zaristas, en la Guerra Civil rusa. Entre 1918 y 1919 llegaron a formar una República independiente, de carácter democrático. Los bolcheviques dirigieron contra ellos una durísima represión. El historiador Michael Kort ha estimado que entre 300.000 y 500.000 cosacos fueron asesinados en 1919 y 1920, de una población de 1,5 millones.


La creación por Lenin de una red de campos de concentración: el Gulag 

En abril de 1919 Lenin firmó un decreto para crear un sistema de campos de concentración que copiaba la Katorga zarista, que en 1916 contada con casi 20.000 reclusos, según cifras publicadas por Stephen G. Wheatcroft. 

La nueva red de campos de concentración recibió el nombre de Glávnoie upravlenie ispravítelno-trudovyj lagueréi i koloni (Dirección general de campos de trabajo). Era el nacimiento del Gulag, el mayor sistema de represión soviético. El primero de esos campos se había establecido en 1918 en Solovki, en las islas Solovetsky del Mar Negro. 

Nuevamente las cifras de la dictadura comunista acabaron superando con creces a las del zarismo en poco tiempo: a finales de 1920 ya había 84 campos con unos 50.000 prisioneros políticos. En octubre de 1923 ya eran 315 campos con 70.000 prisioneros. Los allí detenidos eran utilizados en trabajos forzados como mano de obra esclava. Entre la población reclusa había muy altos índices de mortalidad, debido a las durísimas condiciones de estos brutales centros de reclusión, en los que a menudo los presos morían de hambre o asesinados por sus guardianes.

Las huelgas también fueron sofocadas de forma sanguinaria. 

El 16 de marzo de 1919 la Cheka asaltó la factoría de Putilov, en la que sus trabajadores se habían declarado en huelga seis días antes, acusando al gobierno bolchevique de haberse convertido en una dictadura: 900 trabajadores fueron arrestados, y 200 ejecutados sin juicio alguno. 

La represión violenta, los encarcelamientos, la toma de rehenes y los asesinatos en masa fueron los métodos más usados por los bolcheviques para sofocar estas huelgas, tanto en las fábricas como en el campo. 

El 29 de enero de 1920, ante las huelgas de los trabajadores de la región de los Urales, Lenin envió un telegrama a Vladimir Smirnov animando a utilizar el asesinato en masa contra los huelguistas: "Me sorprende que usted tome el asunto con tanta ligereza y no ejecute inmediatamente un gran número de huelguistas por el delito de sabotaje." 

Incluso se recurrió a estos métodos para sofocar las protestas de trabajadores al ser obligados a trabajar en domingo, como ocurrió en Tula, un malestar que los bolcheviques atribuían, sin más, a una "conspiración contrarrevolucionaria forjada por espías polacos". Se estima que cientos de miles de trabajadores y campesinos rebeldes fueron ejecutados entre 1918 y 1922.

La ejecución en masa de prisioneros de guerra 

A finales de 1920 el propio Lenin dio su aprobación para el asesinato en masa de 50.000 prisioneros "blancos" y civiles en Crimea, a tiros o por ahorcamiento, en una de las mayores masacres de la Guerra Civil Rusa. Las víctimas de este crimen se habían entregado, según relata Robert Gellately, tras la promesa bolchevique de que habría una amnistía para ellos si se rendían.

Lenin usó el hambre con fines políticos: de 3,9 millones a 7,75 millones de muertos 

Uno de los episodios más dramáticos de la dictadura de Lenin fue la hambruna rusa de 1921 y 1922, que afectó a unos 27 millones de personas y mató a entre 3 y 5 millones y que fue provocada, en gran medida, por las requisas masivas de grano ordenadas por los bolcheviques, la denominada Prodrazvyorstka (copiada y ampliada por los comunistas, como otras cosas, de la Razvyorstka, la requisa de grano zarista en la Primera Guerra Mundial). El grano requisado se usaba a menudo para exportación. Este exterminio mediante el hambre no fue algo accidental o que la dictadura bolchevique tratase de evitar: se hizo de forma intencionada e incluso se buscó con ella un fin antirreligioso, como escribía Lenin en una carta de Lenin al Politburó el 19 de marzo de 1922:

"Ahora y solo ahora, cuando las personas se consumen en áreas afectadas por la hambruna y cientos, si no miles, de cadáveres yacen en las carreteras, podemos (y por lo tanto debemos) perseguir la eliminación de propiedades de la iglesia con la energía más frenética y despiadada y no dudéis en sofocar la menor oposición. (...) Debemos perseguir la eliminación de los bienes de la iglesia por cualquier medio necesario para asegurarnos un fondo de varios cientos de millones de rublos de oro (no olvidéis la inmensa riqueza de algunos monasterios y lauras). (...) Todas las consideraciones indican que más adelante no lo haremos, porque en ningún otro momento, además del hambre desesperada, nos dará ese estado de ánimo entre la masa general de campesinos que nos garantizaría la simpatía de este grupo, o, al menos, nos aseguraría la neutralización de este grupo en el sentido de que la victoria en la lucha por la eliminación de la propiedad de la iglesia, de manera incuestionable y completa, estará de nuestro lado". 

Este uso de las hambrunas como método para conseguir objetivos políticos ya lo había adelantado Lenin en 1891, cuando se negó a colaborar con una campaña de ayuda a los hambrientos de la ciudad de Samara. Según Lenin el hambre tiene "numerosas consecuencias positivas", pues "destruye no solamente la fe en el Zar, también en Dios" (citado por Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartosek y Jean-Louis Margolin en "Le livre noir du communisme", 1997).

La hambruna rusa no fue la única en el territorio de la URSS durante la dictadura de Lenin. Hambrunas similares las sufrieron los kazajos (1919–1922, entre 400.000 y 750.000 muertos) y los tártaros (1921-1922, entre 500.000 y 2 millones muertos), todos ellos bajo dominio soviético. Sumando estas cifras a las de la hambruna rusa, tenemos entre 3,9 millones y 7,75 millones de muertos a causa del hambre, una situación provocada -insisto- por el propio régimen comunista. 

Las hambrunas y las pésimas condiciones de vida dieron lugar a rebeliones en la URSS, hoy poco recordadas por la mayor parte del mundo. Una de las más significativas, además de la ya citada de Tambov, fue la de Kronstadt en marzo de 1921, cuando civiles, soldados y marinos de la flota soviética de Báltico se alzaron contra los bolcheviques. El Ejército Rojo sofocó la rebelión ejecutando a miles de personas.


Illescas, noviembre de 2022




viernes, 4 de noviembre de 2022

DOS ZAMORANOS ILUSTRES (Entre otros muchos), QUE DEJARON HUELLA EN LA EDUCACION Y FORMACIÓN ESPAÑOLAS.

Como zamorano de nacimiento que soy, además de haber vivido allí mis primeros 10 años, mi primera ocupación laboral posterior al período estudiantil, mi noviazgo y posterior boda, el nacimiento de mi hija y resumiendo, haber creado una hasta ahora feliz familia zamorana, me siento orgulloso de cualquier acontecimiento que ensalce a la provincia y a su historia.

Hace unos días leí en La Opinión de Zamora que finalmente se había aprobado la instauración de un museo dedicado al autor de la famosísima “Enciclopedia Álvarez” en su pueblo natal, Ceadea de Aliste. Limítrofe con ese pueblo se encuentra Fornillos de Aliste, cuna de mi madre y “lugar de veraneo” para mí y algunos de mis hermanos varios años.

Mi tío materno vivía en la casilla de camineros situada a 1 km. de la entrada a Fornillos, y tengo grabado en la memoria el cartel indicador pintado en el lateral sur de la casilla:

A  Ceadea       6 Km.
A  Alcañices  15 Km.
A  la frontera 37 Km.

Esa coincidencia de haber merodeado tan próximo al pueblo natal de este ilustre zamorano, me animó a bucear en internet, localizar su biografía y subirla a esta ventana mía y vuestra. 

Le acompaña en esta Entrada otro insigne zamorano de quién conocía bastante mejor su historia y trayectoria. Motivo: traerme a la memoria otro recuerdo de mi niñez. Mi examen de ingreso para cursar bachillerato lo hice en el único Instituto que en 1950 existía en Zamora, y que aún hoy sigue en pie, activo y conserva su nombre, Claudio Moyano.

ANTONIO ÁLVAREZ PÉREZ, PROFESOR

Antonio Álvarez nació en Ceadea, Fonfría, Zamora, el 19 de agosto de 1921, y falleció en Alicante, el 14 de agosto de 2003. Fue un maestro español, autor de la Enciclopedia Álvarez, una serie de libros de texto que se utilizaron en España entre 1952 y al menos hasta 1967, y fueron básicos para la educación de millones de niños españoles. De los libros exclusivos para escolares se editaron unos 22 millones de ejemplares, y sumando los libros auxiliares, libros de ejercicios, libros para el profesor y otros, llegarían a los 34 millones de ejemplares editados.

Biografía 
Antonio Álvarez estudió magisterio y en 1940, una vez finalizada la carrera, fue destinado como maestro a Asturias. En 1944 logró plaza en la ciudad de Zamora en donde permaneció hasta que en 1956 fue destinado a Valladolid, localidad en la que ejercería de maestro hasta que en 1958, tras el éxito de su obra Enciclopedia Álvarez, pidió una excedencia para dedicarse íntegramente a las labores editoriales, aunque mantenía un puesto de "director honorario" en un centro de Valladolid en el que iba a probar las innovaciones y a escuchar sugerencias de los maestros e inspectores. En 1949 residiendo en Zamora se casó con María del Rosario Hernández Nieto, con la que tuvo tres hijos.


La Enciclopedia Álvarez 
En los años cincuenta del siglo XX salía a la luz en Zamora la “Enciclopedia Álvarez (Intuitiva, Sintética y Práctica), publicada por “Elma”, de la que era alma, corazón y vida el alistano Antonio Álvarez Pérez: uno de los libros más históricos de la enseñanza en toda España con la que se formaron alrededor de 8 millones de niños españoles.

Fue una serie de libros de texto tipo enciclopédicos, en los que se incluían todas las materias del curso, que se publicaron entre 1952 y 1966. Llegaron a copar el 80 % del mercado del libro de texto de la época, había otras enciclopedias como la Bruño o la Luis Vives. Fue el libro de texto de 8 millones de niños españoles. La obra se distingue por ser intuitiva, sintética y práctica.


Se editaron en total unos 34 millones de libros (entre los de texto, ejercicios, cartillas y los libros de los profesores). En 1997 se realizó una serie de ediciones facsímiles que tuvieron una buena acogida. Estas ediciones las hizo la editorial EDAF.

Tras dieciocho años de maestro decidía pedir la excedencia y así dedicarse a otra de sus grandes pasiones: la editorial 
La obra estaba destinada a ser aprendida de memoria ya que su confección se basaba en la máxima «solo se sabe lo que se recuerda». Esta forma de aprender, que era la habitual de la época, fue completada con la práctica sistematizada. El propio Álvarez en una entrevista antes de su fallecimiento dice:
La clave del éxito fue el libro del maestro, o sea la práctica, las actividades que afianzaban los conocimientos.

El museo: la Enciclopedia Álvarez y la escuela rural 
El acto de homenaje al más ilustre de los maestros alistanos justo el día que se cumplía el centenario de su nacimiento sirvió para anunciar oficialmente el logro de la financiación económica para habilitar y poner en marcha del proyecto museístico denominado “Casa del Maestro & Museo de Antonio Álvarez”. 

El proyecto museográfico correrá a cargo del doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y profesor titular en el Área de Antropología Social, Arsenio Dacosta, y el proyecto arquitectónico será diseñado por Carlos Gutiérrez Marcos. 

El presupuesto base de licitación para su ejecución material por contrata será finalmente de 99.891 euros. El diputado de Cultura, José María Prada, anunció la concesión de una ayuda nominativa de 40.000 euros al Ayuntamiento de Fonfría para las obras materiales en la Casa del Maestro y “una vez este completada la recuperación estudiaremos otra ayuda desde el Patronato de Turismo o de Zamora porque estamos ante un proyecto histórico, social, humano y también turístico que puede y debe atraer a visitantes a conocer su obra en un acogedor pueblo, Ceadea”.

o-o-o-o-o-o-o-o-o

CLAUDIO MOYANO Y SAMANIEGO

Claudio Moyano y Samaniego nació entre Fuentelapeña y Bóveda de Toro, ambas localidades en la provincia de Zamora, el 30 de octubre de 1809, falleciendo en Madrid, el 7 de marzo de 1890. 

Fue un político de ideología liberal, aunque evolucionando desde posiciones tibiamente progresistas hasta aproximarse al Partido Moderado.

Claudio Moyano, considerado como ilustre zamorano por sus paisanos, durante su etapa como ministro logró aprobar en 1857 la "Ley de Instrucción Pública", más conocida como Ley Moyano, con la que consiguió reformar la enseñanza española y que es la ley educativa más longeva de nuestra historia, en cuanto que, con sucesivos desarrollos reglamentarios, ordenó el sistema educativo, de una manera u otra, hasta 1970, cuando se promulga la Ley General de Educación. 

Desempeñó otros cargos políticos, por lo que también fue alcalde de Valladolid, diputado por Toro, diputado por Valladolid y senador por Madrid. También destaca su faceta académica, en cuanto que cursó estudios de derecho, latín y filosofía en las universidades de Salamanca y Valladolid, en la que fue catedrático de instituciones civiles y de economía política. Es especialmente recordado en su provincia de Zamora, al ser impulsor de algunas de sus infraestructuras básicas, como el ferrocarril o las carreteras.

Familia y Actividad académica 

Nació el 30 de octubre de 1809 a mitad de camino entre Fuentelapeña y La Bóveda de Toro, en los alrededores del paraje conocido como «La Manga», en cuanto que su familia pudo desplazarse de su residencia ante la invasión francesa. Otros, sin embargo, cuentan que el parto tuvo lugar en medio del campo cuando el carruaje en el que regresaba su madre, tras una visita familiar, tuvo que frenar ante la presencia de una patrulla de franceses que merodeaban por la zona. En cualquier caso, su nacimiento en una zona apartada entre las mencionadas localidades zamoranas, dio lugar a una vieja disputa en la que ambas poblaciones se consideran como lugar de alumbramiento de Claudio Moyano, uno de los personajes zamoranos más importantes e influyentes de la España del siglo XIX. En cualquier caso, fue bautizado en Fuentelapeña, donde la familia Moyano-Samaniego disponía de una casa-palacio, que estaba situada en la calle que actualmente lleva su nombre, aunque no se conservan restos de la citada hacienda. Es en esta misma localidad en la que descansan sus restos personales pues, aunque falleció en Madrid, de inmediato fue trasladado a su pueblo de origen, tal y como fue su deseo. 

Estudió Derecho, Latín y Filosofía en las universidades de Salamanca y Valladolid. Se doctoró a los 23 años y ejerció dos años la abogacía. Luego fue catedrático de instituciones civiles y de economía política. En 1843 fue rector de la Universidad de Valladolid y en 1850 de la Universidad Central.

Actividad política 

En 1841 fue elegido alcalde de Valladolid y en 1843 rector de su universidad y diputado a Cortes. En 1844 fue elegido diputado por Zamora y, en 1846, por Toro. 

En 1853 entró en el gobierno ocupando la cartera del Ministerio de Fomento. Durante el Bienio Progresista se opuso en las Cortes a la desamortización municipal decretada por Pascual Madoz en 1855. En este periodo impulsó la reforma del sistema educativo español a través de la ley por la que es más conocido, la Ley Moyano. 

Impulsó la rápida aprobación de los expedientes de ferrocarriles. Volvió al gobierno en 1864. Tras el paréntesis del sexenio revolucionario, volvió a las Cortes de la Restauración como diputado por Toro. Fue nombrado senador por Madrid en 1881 y ocupó dicho cargo con carácter vitalicio desde 1886.                                                                               

           Homenajes

En Madrid se le rindió homenaje asignándole el nombre de una calle: la cuesta de Moyano. Con posterioridad el alcalde Enrique Tierno Galván puso en el lado inferior de la cuesta (cercano a la plaza del Emperador Carlos V) una estatua en cuyo basamento puede leerse: 

Este monumento se erigió en este lugar en 1899 fue posteriormente trasladado, restituyéndolo el Ayuntamiento de Madrid a su primitivo emplazamiento con ocasión de conmemorarse el CXXV aniversario de la promulgación de la ley de instrucción pública de 22 de julio de 1857 que tuvo en el insigne catedrático y político D. Claudio Moyano Samaniego su primer inspirador y su más preclaro impulsor y artífice. 28 de marzo de 1982 siendo alcalde de la Villa D. Enrique Tierno Galván.

En homenaje a él, en Zamora lleva su nombre el I.E.S "Claudio Moyano", y en Madrid el C.E.I.P "Claudio Moyano". También en Valladolid y en Medina del Campo existen en homenaje a él sendas calles de Claudio Moyano.

En el título de esta Entrada cito a dos zamoranos ilustres “entre otros muchos” y en absoluto exagero, pues además de los que todos conocemos, basta entrar en Google y a poco que busquemos encontramos más de una relación como esta:

OTROS ZAMORANOS ILUSTRES 

Alfonso IX Rey de León, nació en Zamora el 15 de Agosto de 1171. - Beatriz de Castilla Reina de Portugal e Infanta de Castilla, nació en Toro en 1293.- Fernando III El Santo Rey de Castilla, nació en Peleas de Arriba el 24 de Junio de 1201.- Juan II Rey de Castilla, nació en Toro en 1405.- Ana Pastor Expresidenta del Congreso de los Diputados, nació en Cubillos en 1957.- Ángel Nieto Icono del motociclismo, nació el 25 de enero de 1947, en Zamora capital.- León Felipe Poeta nacido en Tábara.- Fernando Maíllo excoordinador G. del P.P. nacido en Zamora.- Andrés Mazariegos Vázquez (El Nono) Matador de toros, Nacido en Villalpando (Zamora).- Eduardo Barrón Famoso escultor nacido en Moraleja del Vino (Zamora). Federico Silva Muñoz fue Ministro de Obras Públicas, nacido en Benavente (Zamora).- Viriato (Terrorum romanorum), según algunos historiadores pudo haber nacido en Torrefrades (Sayago, Zamora).- Sancho II de Castilla Rey de Castilla nacido en Zamora, etc., etc.

FUENTES: Wikipedia 
Illescas, Noviembre 2022








sábado, 29 de octubre de 2022

NEGRA HISTORIA DEL PSOE, Y NO ES LEYENDA, EN SIETE ACTOS

En estos días se está hablando mucho de la falsa ley de memoria democrática que ha sido aprobada en el parlamento, el cual está constituido por una mayoría de diputados que lejos de sentir y amar lo que representan, tienden a destruir el Estado y todo lo que entraña la palabra Español.

Se llenarían miles de páginas si tratásemos de plasmar aquí todas las infamias que oculta esa particular ley de memoria histórica, pero por esta vez me limitaré a publicar a continuación el artículo que ha publicado el pasado día 27 el blog Contando Estrelas. Más adelante, si no me aplican las sanciones que contempla esa nefasta ley, subiré más hechos de uno y otro signo que se les ha "olvidado" al redactar "su particular memoria democrática".

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

Esa leyenda rosa que intenta generar la izquierda sobre sí misma, disfrazada cínicamente de "memoria democrática", se basa en una mentira que implica ocultar hechos históricos que resultan incómodos de recordar para muchos, en especial para los socialistas. Ya va siendo hora de recordar esos hechos históricos sin ningún complejo, especialmente los referidos al PSOE, que es el partido que con más desvergüenza intenta blanquear su pasado. Un pasado que ha tenido escandalosos coqueteos con el crimen. Veamos algunos ejemplos:

1.- Las amenazas terroristas del fundador del PSOE 

El 7 de julio de 1910, desde la tribuna de las Cortes, el fundador del PSOE, Pablo Iglesias Posse, amenazó al diputado conservador Antonio Maura con un atentado terrorista si volvía a presidir el gobierno: "hemos llegado al extremo de considerar que antes que Su Señoría suba al poder debemos llegar al atentado personal". Unos días después, el 22 de julio, Manuel Possá Roca tiroteó a Maura cuanto viajaba en tren a Barcelona, hiriéndole en una pierna y en un brazo. Las Cortes emitieron una declaración oficial condenando el atentado, pero Pablo Iglesias se negó a condenar el atentado. Una semana después, el 29 de julio, el periódico oficial del PSOE, El Socialista, se burlaba del atentado en su portada.


2.- El golpe de Estado encabezado por el PSOE en 1934

En las elecciones generales de noviembre de 1933, las primeras en las que las mujeres ejercieron su derecho al voto, ganó la derecha. El PSOE amenazó con una "bendita" si la derecha accedía al Gobierno. El 3 de octubre de 1934 varios ministros de derechas se incorporaron por fin al Consejo de Ministros, y dos días después el PSOE cumplió sus amenazas y encabezó una rebelión armada en Asturias, con el apoyo del Partido Comunista de España. Fue un golpe de Estado sangriento: los golpistas asesinaron a 33 sacerdotes y religiosos y a 300 militares y miembros de las fuerzas del orden, y también destruyeron 17 iglesias, 40 edificios religiosos y docenas de fábricas, puentes, casas y edificios públicos. Aquello fue el preludio de la Guerra Civil Española.


3.- El pistolerismo socialista durante la Segunda República 

Durante los años de la Segunda República, pistoleros del PSOE como Francisco Tello Tortajada, Felipe Gómez Rey y José del Castillo Sáenz de Tejada estuvieron implicados en asesinatos a tiros de rivales políticos. Dentro del PSOE operaban grupos violentos y armados. El más famoso de ellos fue "La Motorizada", formada por miembros de las Juventudes Socialistas, surgida de las filas del Sindicato de Artes Blancas de la Unión General de Trabajadores (UGT), el sindicato del PSOE, y que hacía labores de escolta a algunos dirigentes de ese partido. Entre sus crímenes figuran el asesinato de Matías Montero, Francisco de Paula Sampol, Andrés Sáenz de Heredia y José Luis Llaguno Acha. De su crimen más famoso hablaremos a continuación.


4.- El secuestro y asesinato del diputado José Calvo Sotelo 

En la noche del 12 al 13 de julio de 1936, militantes socialistas de "La Motorizada" acudieron al domicilio del diputado derechista José Calvo Sotelo, líder de Renovación Española, le secuestraron y le asesinaron de un tiro en la nuca. Después abandonaron su cadáver en el Cementerio del Este, en Madrid. Luis Cuenca Estevas, militante de las Juventudes Socialistas, fue el autor del disparo. Muchos historiadores consideran que ese crimen fue el detonante de la Guerra Civil Española, que se inició cuatro días más tarde.


5.- La Masacre de Paracuellos 

Tras el estallido de la Guerra Civil, el 7 de noviembre de 1936, empezó la masacre de Paracuellos de Jarama, en la que fueron asesinados 5.000 presos políticos, entre ellos 50 niños, en la zona republicana. Los ejecutores fueron principalmente comunistas, pero el máximo responsable político del crimen fue Francisco Largo Caballero, dirigente del PSOE, que era el presidente del Consejo de Ministros de la República en aquel momento. La masacre se desarrolló durante un mes bajo su mandato. De hecho, ante una delegación de diputados británicos, Largo Caballero defendió las "evacuaciones" de presos que servían para conducirles a los lugares donde eran masacrados y enterrados en fosas comunes.


6.- Las Chekas socialistas en el Madrid republicano 

Durante la Guerra Civil Española, en la zona republicana, partidos y sindicatos de izquierdas operaron centros de detención y de tortura que fueron conocidos como "Chekas", al estar inspirados en las brutales prácticas de la policía secreta leninista, conocida como la Cheka. En Madrid hubo 345 Chekas, y 49 de ellas estaban bajo el control de los socialistas. Una de las más activas dirigentes de la izquierda en ese tipo de actividades fue la diputada del PSOE Margarita Nelken, que estuvo implicada en ejecuciones de presos políticos en Madrid.


7.- El terrorismo de Estado de los GAL 

Entre 1983 y 1987, operó en España un grupo terrorista denominado Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), que cometió 27 asesinatos. A raíz de estos crímenes, se inició una investigación judicial por la que el ministro del Interior José Barrionuevo Peña y el secretario de Estado Rafael Vera, ambos miembros del PSOE, así como el dirigente socialista Ricardo García Damborenea, secretario general del Partido Socialista de Euskadi, fueron condenados a prisión por su implicación en el caso, concretamente por el secuestro de Segundo Marey, un ciudadano francés al que tres miembros de los GAL, pagados con dinero de los fondos reservados del Ministerio del Interior (durante el gobierno de Felipe González), confundieron con un dirigente de ETA.


Elentir Jue 27·10·2022 · 8:04



Illescas, Octubre 2022      



martes, 25 de octubre de 2022

TÍTULOS EXISTENTES EN LA NOBLEZA EN ESPAÑOLA

Este artículo de la revista Curistoria lo recibí el pasado día 12, y una vez leído no le di mayor importancia y lo envié a la papelera. Con esta fecha: 21-10-2022 ha entrado en vigor la nueva Ley de Memoria Democrática, a la que mejor yo llamaría Ley de Manipulación de nuestra Historia, y al ver la noticia en televisión he repescado el artículo para subirlo aquí.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

TÍTULOS DE NOBLEZA EN ESPAÑA Y CUÁL ES SU ORDEN

Escuchando hace unos días un programa de Documentos RNE dedicado al Archivo Histórico de la Nobleza, conocí algunos de los datos de los que voy a hablarles. En concreto, vamos a ver qué títulos de nobleza hay en España y cuál es su orden, es decir, si es más importante un duque que un conde, por ejemplo.

Los títulos nobiliarios comenzaron a otorgarse en España, como en la mayor parte de Europa, a finales del siglo XIII. Habitualmente, iban ligados a alguna posesión, eran más que un honor, afectaban también al bolsillo. Eso, como veremos, hoy ha cambiado mucho. La pregunta que surge habitualmente sobre la nobleza y sus rangos son del tipo: ¿Es más importante un conde que un duque? ¿Qué tiene más rango, un barón o un vizconde? Por supuesto, el rey es el primero, la cima de la pirámide. Además de eso, el orden de importancia en la nobleza española es el siguiente:

Príncipe – En España sólo hay uno, el príncipe de Asturias. En otros lugares, como Alemania o Italia, los príncipes son varios y es un título más. 

Duque – Es el más importante fuera de la propia corona, podríamos decir. En España hay unos 155 ducados. Esos príncipes de otros países de los que hablábamos serían equivalentes a nuestros duques. Todos los duques, por cierto, son grandes de España.

Marqués – Hay algo menos de 1.400 marquesados en España. 

Conde – Menos de 950 en estos momentos. 

Vizconde – Son unos 140 los vizcondes españoles. 

Barón – Menos de 170.

Los títulos, más allá de los duques, puedes llevar la dignidad adicional de ser grande de España. Ese es un reconocimiento extra a la persona que la recibe, y sus descendientes heredan esa grandeza de España.

Como curiosidad añadida a la Entrada, he tropezado en Internet con estas bonitas reproducciones de las coronas pertenecientes tanto a la realeza como a la nobleza españolas.



                                                                                             

                 
Actualmente hay unos 2.800 títulos en uso, ostentados por unas 2.200 personas

En España hay un total de 2.824 títulos nobiliarios en vigor pero no corresponden a ese mismo número de personas por una sencilla razón: bastantes de ellos concentran varias distinciones. Debido a esto, en España hay unos 2.200 personas con honores nobiliarios.

Un caso llamativo es el de Carlos Juan Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, que, entre sus 37 títulos, es duque de Alba de Tormes, duque de Berwick, duque de Liria y Jérica, conde-duque de Olivares, marqués de El Carpio y grande de España.

Esta es la estructura canónica de la nobleza. Si bien en su tiempo ser noble tenía ventajas palpables más allá del honor, hoy ya no queda nada de eso. Desde 1834 no hay beneficios por tener un título nobiliario ni en cuanto a impuestos ni ante la ley. En la Transición, hace unos 40 años, se les quitó a los grandes de España también el pasaporte diplomático, que era una de las ventajas que disfrutaban. No sólo se perdieron ventajas con el tiempo, sino que actualmente hay que hacer un pago para heredar los títulos y para transmitirlos. También si se quiere que algún título extranjero se reconozca en España. 

Parece por tanto que ser noble, a diferencia de antaño, es más bien pagar que cobrar. En España hay unos 2.800 títulos en uso, y además de ese número, que varía ligeramente con el tiempo, hay muchas vacantes.  Y grandes de España hay unos 400. Además de todo esto han habido en el tiempo hidalgos, archiduques y otros títulos, como veíamos cuando decíamos que siempre ha habido clases.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

Como consecuencia de esta dictatorial Ley, el periódico digital El Debate ha publicado un artículo detallando los títulos que se "expropian" por haber sido concedidos en la época de Franco, ignorando cualquier otro mérito por el que se le haya concedido.

Sin buscar minuciosamente título a título, si he reparado en el Condado de la Cierva que ya se le había retirado el pasado mes de julio y vuelve a entrar en la nueva Ley de 0ctubre/22.

Según su biografía, ¿este hombre era franquista?:

Autogiro, antecesor del actual helicóptero, inventado por el primer conde de la Cierva, Juan de la Cierva y Codorníu (1895-1936).

El proceso de creación de esta ley comenzó hace dos años y en diciembre de 2021 ya pactaron una lista negra con los 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1978. Entre ellos figuran algunos creados en reconocimiento a las personalidades fallecidas durante la Guerra Civil o antes y que no pudieron incurrir en la exaltación al franquismo que esta ley pretende eliminar.

Los títulos nobiliarios anulados son los siguientes:

Duque de Primo de Rivera • Duque de Calvo Sotelo • Duque de Mola • Conde del Alcázar de Toledo • Conde de Labajos • Marqués de Dávila • Marqués de Saliquet • Marqués de Queipo de Llano • Marqués de Alborán • Conde del Jarama • Marqués de Varela de San Fernando • Conde de Benjumea • Marqués de Somosierra • Grandeza de España otorgada al conde de Rodezno • Marqués de San Leonardo de Yagüe • Conde de la Cierva • Marqués de Vigón • Conde de Fenosa • Conde del Castillo de la Mota • Marqués de Suanzes • Marqués de Kindelán • Conde de Pallasar • Marqués de Casa Cervera • Conde de Martín Moreno • Marqués de Bilbao Eguía • Grandeza de España a don Fernando Suárez de Tangil y de Angulo • Conde de Bau • Duque de Carrero Blanco • Señorío de Meirás • Duque de Franco • Marqués de Arias Navarro • Conde de Rodríguez de Valcárcel • Conde de lturmendi Entre ellos encontramos cinco concedidos por el Rey Juan Carlos I, por ser considerados «franquistas». Estos son los condados de Iturmendi y de Rodríguez de Valcárcel, el Marquesado de Arias Navarro, el Ducado de Franco y el Señorío de Meirás.




Illescas, Octubre de 2022