BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

jueves, 3 de marzo de 2011

ACTA TERTULIA DEL 17-02-2011

Lo que hicimos el 17 de febrero de 2011 en la Tertulia de Illescas

    Paco no vino y nos dejó sin la llave del lugar habitual, así que los cinco que estuvimos, nos refugiamos en el bar J5 de la plaza sobre las 20h 40' del dia citado y allí celeramos la reunión. Parece que me confundí utilizando el ordenador, y de los que habitualmente convoco por Internet, solo uno la recibió. Pido disculpas, reparto fotocopias y leo en alta voz el acta.
    Después comentamos la tertulia que tuvimos por Radio Illescas, centrados en el comentario del libro de Mariñas sobre la torre mudejar. Este estuvo presente facilitando mucho el desarrollo de la crítica. Quedo claro que es un documentado trabajo sobre matemáticas pero resultan demasiado coincidencias cuando se aplican sobre nuestra torre. En ese sentido hubo una llamada del parroco Sr. Isabel hablando de los planes conjuntos que existen para arreglar la escalera sobre todo el chapitel. Hizo notar que jurídicamente la torre es propiedad de la Iglesia, aunque reconoce que coloquialmente podemos considerarla del pueblo. Se quedo en el aire una petición para cambiar de emplazamiento los contenedores de basuras que existen al pie de su fachada occidental lo que afecta a la calidad de las fotos que puedan obtenerse desde ese ángulo.
    Se recae en los comentarios sobre la reconquista de España frente a los árabes, repitiendo  argumentos ya tratados en reuniones anteriores para explicar la rápida ocupación de un gran territorio por una fuerza de desembarco más bien reducida. Incidentalmente se hace notar que los cascos de guerra que utilizaban normalmente los vikingos no tuvieron nunca  los cuernos con que se les suele representar.
    Intentamos luego centrarnos en el carnaval que será el tema que desarrollaremos en la próxima emisión por la radio. No hay demasiado que decir sobre las fiestas en Illescas, ya que la prohibición de taparse el rostro que rigió durante toda la epoca franquista y una cierta resistencia de la Iglesia, hizo que se limitaran a paseos esporádicos de muchachas disfrazadas. Desde la transición política se ha intentado dotarlas de contenido con una gran colaboración de los colegios públicos y del Ayuntamiento que organiza una cabalgata y subvenciona las comparsas, otorgando además premios a las mejores. Pero en cambio, Miguel hace una exhibición de conocimientos sobre el origen y modalidades basada, por una parte en un libro de Caro Baroja, y por otra, en las costumbres que se conservan en su zona de procedencia, los Pirineos.
    Dice que son de origen prerromano aunque fué con esta cultura donde alcanzaron mayor relevancia. Se celebraban en las cercanías del equinoccio de primavera para expresar el gozo de el revivir de la naturaleza después del “sueño del invierno”. Como tantas otras fiestas paganas, fueron “recuperadas” por la Iglesia que las hizo preceder a la cuaresma, como una especie de despedida de los goces antes del largo periodo de preparación para la conmemoración de la muerte y pasión de Jesucristo. En todo caso, los difraces son un símbolo de la inversión (cada uno trata de fingir quien no es) Por ello es muy frecuente el cambio de sexo, o el aparentar que se es animal, como ocurre en las fiestas de algunos pueblos donde los pastores se cubren con pieles de corderos y llevan grandes cencerros que hacen sonar mientras bailan.
    En la misma linea está la costumbre del “obispillo” (que también se da en Cataluña) cuando los monaguillos de disfrazan de curas y dejan mandar a uno de ellos como si fuera el prelado. O el día de Santa Agueda, cuando en muchos pueblos de Castilla la Vieja, las mujeres del alcalde y de los consejales se irrogan durante un día las funciones de éstos, con vistosas procesiones. Al mismo tiempo se hacen hogueras (las “candelas” del 2 de febrero) en signo de purificación por el exceso de permisividad.
    Se cita luego la curiosa costumbre del “pedo del oso” (alguien disfrazado, naturalmente) que sale por estas fechas de la osera donde ha permanecido aletargado desde el mes de noviembre marcando con su comportamiento la suerte que va a tener el pueblo en el año que comienza. También por estas fiestas suele haber un personaje maldito, unas veces el diablo, otras judas que se dedica a perseguir a la gente dandoles golpes con una vegija de cerdo hinchada, y que, finalmente, es colgado en efigie en una horca, donde los vecinos lo apedrean y lo prenden fuego. Parece que son innumerables las fiestas en esta linea que poco a poco fueron, además, evolucionando, bien hacia el folklore o hacia los llamados carnavales de “ostentación”, del modelo Venecia, que empezaron en la Florencia de los Médicis, alcanzaron especial belleza en la ciudad de los canales y de los que ahora Rio de Janeiro o Tenerife podrían ser un modelo...
    En general, históricamente,  las autoridades (no solo Franco) se han mostrado recelosas con el carnaval y han estado prohibidas en los periodos absolutistas, al menos con las caras tapadas. Es cierto que el anonimato puede dar origen a muchos delitos, pero incluso ha sido origen en algunos casos a levantamientos populares...
    Se comenta después el “entierro de la sardina “que cierra el miércoles de ceniza los festejos del carnaval. Se ofrece una interpretación un tanto rebuscada: la sardina sería un nombre usado a veces para el cerdo desviscerado y colgado en canal (se supone que recuerda las sardina abiertas para cocinarlas) y su entierro significaria que habría que renunciar a la sabrosa carne del cerdo durante la - llamada por la Iglesia - abstinencia, a lo largo de los cuarente días de la cuaresma. 
    Por aquí tenían fama los bailes de Carnaval del Círculo de Bellas Artes de Madrid y actualmente podría relacionarse con la llamada “fiesta del orgullo gay”, también una especie de culto a la inversión...
    Luego hablamos sobre el llamado “Jardín Darwin” que montó el farmaceutico Fernando Aguilar (hermano de Alberto, médico autor del opúsculo sobre nuestro pueblo en el año 29, y de Ricardo, abogado y tres veces alcalde de Illescas) . Estaba em una fuerte depresión a la derecha de la bajada de la Avda Castilla la Mancha a partir de la zona donde se encuentra actualmente la báscula para camiones y sobre él ya hemos hablado en tertulias anteriores. Buscando entre las referencias de entonces, ha aparecido una hoja de bloc cuadriculada que me entregó un tal Mauricio (no hay otra referencia) donde de su puño y letra aparece el siguiente texto (más bien casi un guión) que se leé también en alta voz:
“Jardín de Darwin. Cueva, un chozo, cabeza de una cabra, muere una vaca y lleva cabeza, un chozo, con un gango, especie de porche hecho junco espadaña y una hierba mostrando parecido al sandalo, se criaba en los arroyos. Mi padre trabajó donde tio Braulio Carrasco. Cueva pequeña, una piedra rara, te daba propina. Tenía muchas cosas raras, tenía serijos de espadaña, una fuente y estanque, hacía medicinas él con yerbas, visitaba a mis abuelos en el cuartel que había en la calle del practicante, piedras de colores, hachas del neolítico pulidas.”
    A continuación en el mismo papel, (le debimos pedir relación de las fuentes que había en Illescas),  figura el siguiente texto que también leimos en la reunión y que transcribo para que queda constancia (Las mayúsculas y algunos puntos, como en el párrafo anterior,  son míos):
“Camino de Valdegolla en el cerrón una fuente estaba de ladrillo, la tubería y la fuente. San Sebastian está en el arroyo de la Viñuela. Los niños de Illescas venían del arroyo del Cubo, arroyo seco fuente la porcelana, entre Viñuela y arroyo Vedao. La fuente de Colón venía el agua del Cubo, puente Matajudios pasa por el Convento. En la pared del Huerto estaba la fuente del Botón, de la Camarista en camino Torrejón, un manantial gente de Yeles iba a por agua. Otra mina en el arroyo Vedao que le llama la fuente lo ajeno.  Llendo (sic) por camino Boquerón a la derecha, agua para Vicenta, el pradao (sic) los Santos, fuente del Carmen,”
    Con esto nos dieron las 22 h y empleé el dinero que había en fondo para pagar nuestras consumiciones, marchándonos luego a casa insistiendo sobre ir a la Radio los más posibles.
    Por mi parte os convoco a la próxima reunión que celebraremos el jueves 17 próximo en el lugar y hora de costumbre. Venid numerosos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario