BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

lunes, 28 de noviembre de 2011

RADIOFONICA DE NOVIEMBRE DE 2011

Otra de las reseñas omitidas sin saber exactamente la causa. Si he escuchado en la grabación que supongo me recogería Fernando, que me encontraba en Zamora por esa fecha, y aunque no recuerdo el motivo, si puedo asegurar dada la fecha, que de vacaciones no estaba.

La he subido con su fecha de celebración por cuestión de seguimiento cronológico en el blog. Yo aprovecharé para escucharla completa y os invito a darle al Play para hacer lo mismo.

                                                           

viernes, 25 de noviembre de 2011

CARTA ARQUEOLOGICA DE ILLESCAS - 2ª Parte -

En la primera entrada de este tema dimos un repaso a los elementos e inmuebles de nuestro municipio que figuran protegidos como Patrimonio Arqueológico e Industrial. En esta segunda entrada nos ocuparemos de:

ÁMBITOS DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL ILLESCAS

 ÁMBITOS DE PROTECCIÓN
  1. “Acueducto del Perdón”
  2. "Puente de las Tenerías”
  3. “El Cerrón-Valenzana- Camino del Sendero”.
  4. “Arroyo Viñuela-Camino de Cedillo a Pantoja”.
  5. “La Viñuela”.
  6. “Casco Urbano de Illescas”.
  7. “Cerro Blanco-La Veredilla”.
  8. “Las Tablillas I-Las Tablillas II””.
  9. “Mirador Cervantino”.
10. “El Tempranal- Alameda del Señorío- Los Royos I- Los Royos II- La Arboleda I-
         La Arboleda II- El Pozo De Maxi”.
11. “La madre vieja - El Lenar”.
12. “Arroyo de las Cárcavas”.
13. “La Balaguera I-II”.
14. “La Tenería”.
15. “La Vihuela- Las Tapas”.
16. Acueducto Arroyo del Cubo. 

1. ACUEDUCTO DEL PERDÓN
La información que hemos encontrado sobre el Acueducto del Perdón constata que se construyó alrededor del último decenio del siglo XIX para paliar los problemas de suministro de agua al Convento de las madres Concepcionistas Franciscanas.
Tiene una longitud total de 53 m., 1m. de ancho y una altura en su punto más alto de 3m. y fue realizado para salvar el desnivel del Barranco de la Pocilla. Está realizado en ladrillo visto y mampostería de piedra caliza con relleno de argamasa., formado por dos arcos (el mayor con una luz de 3,60m.) y tres pilastras. La única licencia ornamental del conjunto la marcan las hileras de ladrillo visto rematadas por una cornisa de tres franjas horizontales acabadas a sardinel.
Bajo nuestro punto de vista este conjunto estaría relacionado con los restos encontrados en los márgenes del arroyo del cubo (ámbito de protección A38) lo que
posiblemente lo dataría dos siglos antes.
Hasta octubre de 2004 se encontraba en pie, aunque con múltiples reparaciones no siempre afortunadas. En la actualidad se ha procedido a su enterramiento y protección arqueológica, dado que —según los responsables del proyecto— el mal estado del mismo no permitía su traslado a otra zona. Se ha previsto la construcción de una réplica en el lugar que se había decidido para su traslado. El expediente de la Concejalía de Cultura de los trabajos realizados sobre este puente está numerado como 031581.

Situación del puente del perdón o "Matajudíos"




2.  PUENTE DE LAS TENERÍAS
Dentro del plan parcial SAU-7 se prevé ejecutar un puente que una el sector que está en actual urbanización y el colindante, para permitir el tránsito por encima del arroyo de Tenerías. En la zona existe un puente posiblemente de finales del siglo XIX y que no parece conservar restos de épocas anteriores, pero que debido a su situación y toponimia es susceptible de estudio.
Tenemos escasas noticias de la existencia de una tenería en esta zona, tan solo por las Respuestas Generales al Catastro de Ensenada (1752) sabemos que en Illescas existía una tenería para fabricar “suela y cordován, propia de D. Cristóbal López del Valle, vezino de esta villa, que se halla extramuros de ella y, aunque está corriente, mediante corto caudal del suso dicho, se halla poco surtida, por lo que solamente puede producir de presente tres mil reales a el año”. En el siglo XIX Miñano nombra en su Diccionario una tenería que está parada y posteriormente Madoz entre los años 1845-50, dentro del apartado de industria y comercio, dice “no haber tenerías ni otros establecimientos industriales”.
Dentro de este conjunto aparece el puente de Tenería, que salva el llamado Arroyo del Cubo, y que formalmente presenta bastantes similitudes con el descrito anteriormente aunque por el estado del entorno (debido a las obras existentes y a la maleza) no se puede estudiar la totalidad de su perímetro. Además a lo largo del pasado siglo las laderas del arroyo han sido utilizadas como vertederos.
Está formado por un solo ojo, con arco de medio punto y realizado en ladrillo y mampostería de piedra caliza con relleno de argamasa. Ha sufrido múltiples modificaciones y rejuntes que se pueden ver por la alternancia de aparejo de distintas épocas, destacando un chapado de época actual en el lado que mira hacia el oeste.                                                                                  
                                                                                                                                                                    
Situación sobre plano del Puente de La Tenería

Estado actual del Puente de La Tenería

3. EL CERRON-VALENZANA-CAMINO DEL SENDERO
Los yacimientos que se enmarcan en el presente polígono de protección del término municipal de Illescas bajo la denominación de “El Cerrón-Valenzana-Camino del Sendero”, son tres. Se sitúan al suroeste del término en el límite con el municipio de Yuncos. Se localizan en el centro de la Meseta, sobre un zócalo formado por sedimentos terciarios, a caballo entre la cordillera Central y los Montes de Toledo.
Este ámbito queda delimitado por el sur por el arroyo de las Dos Villas. El paisaje lo conforman cultivos de tipo cerealista y olivarero con algunos cerros poco elevados de naturaleza arcillosa, como es el caso del ocupado por uno de los yacimientos, el Cerrón. Esta ficha incluye el yacimiento de El Cerrón, declarado Bien de Interés Cultural el 28 de abril de 1992 y los yacimientos conocidos como Valenzana y Camino del Sendero en el término municipal de Illescas, ya que existe continuidad de materiales en superficie entre los tres.
En el yacimiento de El Cerrón se han ido realizando distintas campañas de excavación desde 1977 hasta 1990, documentándose diversos tipos de muros de mampostería y adobe junto a estratos que evidenciaban fases de incendios y abandonos del lugar, correspondientes a un posible santuario celtibérico y a varias ocupaciones posteriores.
Existe material inventariado en el Museo de Santa Cruz de Toledo (Exp. Nº 895): Vasijas de cerámica celtibérica pintada y estampillada, fragmentos de cerámica hecha a mano y “comunes a torno”, exvoto de jinete guerrero en bronce y fragmento de un friso de barro con una representación de una escena mitológica de un cortejo fúnebre. Se han documentado escasos restos dispersos de cerámica común romana, teja y sigillata, así como una estampillada y un fragmento de cerámica pintada de Hierro II. Se aprecia también la presencia de materiales más modernos resultado del aporte de tierras y basuras para abono.

Situación sobre plano del ámbito de protección "El Cerrón y Camino de Valenzana"


4. ARROYO VIÑUELA-CAMINO DE CEDILLO A PANTOJA
El ámbito de protección descrito lo forman dos yacimientos: Arroyo Viñuela y Camino de Cedillo a Pantoja.
El primero se encuentra sobre una suave elevación del terreno Inmediatamente al Norte del yacimiento el terreno desciende en suave ladera hacia el arroyo. El terreno, arado, es de consistencia arcillosa-arenosa.
El tipo de cultivo es cerealista, con suaves lomas como sobre la que se asienta el yacimiento. La red hidrográfica se encaja en profundidad en esta zona conformando cortes del terreno de varios metros de profundidad.
Probablemente el yacimiento ha sido parcialmente destruido por el camino de Cedillo a Pantoja ya que, aunque en los cortes actuales del camino no se aprecian materiales ni estructuras, al sur del mismo se documenta la presencia de material arqueológico en superficie de forma dispersa.
Se confirma lo descrito en la carta arqueológica anterior, la existencia de material en superficie. Los restos adscribibles a la Edad del Bronce se concentran principalmente en el sector Suroeste del yacimiento. Los materiales hallados son cerámicas a mano de cocción reductora con superficies bruñidas. También se documenta cerámica a torno de cronología medieval-moderna, tejas, ladrillos y material lítico entre el que destacan fragmentos de granito, lasca de sílex y restos de núcleos.
El yacimiento Camino de Cedillo a Pantoja se trata de una bolsada de material gris ceniciento que contiene fragmentos de teja, cerámica a torno y fragmentos de huesos. La estructura ha sido cortada en las recientes labores de acondicionamiento y mejora del camino.

Situación sobre plano del ámbito de protección "Arroyo Viñuela-Camino de Cedillo a Pantoja" 


5. LA VIÑUELA
Ámbito situado al Suroeste del término municipal de Illescas, incluye el yacimiento de La Viñuela.
Se sitúa en un terreno llano en una llanura cerealística con suaves elevaciones. La parcela en la que se documenta el yacimiento queda en altura al estar limitada por dos caminos de servidumbre
Se documenta material cerámico realizado a mano y algunos fragmentos de moderna.

                                                     Situación sobre plano del yacimiento "La Viñuela"

6. CASCO URBANO DE IILESCAS
Analizando la estructura urbana de Illescas podemos asegurar, casi con certeza, la existencia de un cerco de muralla en todo el perímetro de la villa.
Actualmente la Puerta de Ugena sería el único resto de todo el conjunto. Por este motivo se decide crear en torno al centro urbano un ámbito de protección arqueológico.
Por otra parte, en el “Inventario Arqueológico del Ayuntamiento Illescas”, anterior a esta Carta Arqueológica, ya se proporcionaba cierto nivel de protección para algunos espacios públicos para tratar de conservar la tipología de lo que fue la antigua trama urbana. Además, se tiene constancia de la pérdida reciente de algunos restos históricos como el alfar de la calle San Francisco, hecho que refuerza la necesidad de proteger todo el recinto de lo que pudo ser el interior de la muralla.
La bibliografía aporta pocos datos sobre el recinto fortificado de Illescas. El estudio más completo que hemos encontrado al respecto es el de de María Eugenia Alguacil Martín2, que se basa en su mayor parte en la documentación encontrada en el Archivo Municipal de Illescas, así como en otras fuentes históricas de importancia.
De una forma resumida podemos concluir que Illescas fue una villa amurallada que ya contaba con un alcázar árabe en el momento en que Alfonso VI la conquistó y amuralló. En 1323 tenemos noticias de la construcción de un nuevo alcázar, junto a la puerta del Sol, financiado esta vez por el cabildo y realizado con los materiales procedentes del antiguo castillo. Desde este momento y hasta finales del siglo XV, que se acometen una serie de arreglos importantes, no se había vuelto a tener ningún dato sobre de la fortificación de Illescas. Según los documentos encontrados podemos pensar que lo que existía era un castillo, con cubos en las esquinas, una torre del
homenaje que conectaba con el adarve, una barrera con dos torreones y un puente levadizo. Los materiales utilizados eran tapial para la barrera, piedra y yeso para las almenas y torres. En 1499 se da orden de arreglar los paños de la muralla, empezando por las puertas de Ugena y de Madrid y continuando por la Puerta del Sol y la de Talavera. La única que no se arregló, tal vez por encontrarse en mejor estado, fue la de Toledo. Las obras continuaron en los años siguientes y a principios del siglo XVI el alcázar se describe como “una buena y fuerte torre con gruesos muros, con su circuito y cubos defensivos” pero ya en 1576, en Las relaciones topográficas de Felipe II se da cuenta del mal estado del conjunto. En 1590 el Concejo de Illescas solicita poder utilizar las piedras y ladrillos “questan caydas y muy antiguas que decian ser de un castillo”. Durante todo el siglo XVII no hay constancia escrita de actuaciones sobre las murallas. A principios del XVIII se mencionan las cuatro puertas que quedaban en  pie como lugar de control de mercancías (La del Sol, la de Madrid, la de Ugena y la de Toledo) y en las relaciones de Lorenzana de finales del mismo siglo tan solo aparecían descritas las puertas de Madrid y Ugena.
Este breve resumen histórico de los avatares sufridos por el recinto amurallado de Illescas sirve para podernos hacer una idea sobre el perímetro que tendrían dichas murallas y cual podría ser su ubicación actual.

Ámbito de protección dentro del casco urbano de Illescas

7. CERRO BLANCO-LA VEREDILLA
El ámbito de protección descrito engloba dos yacimientos el de Cerro Blanco y el de La Veredilla, situado al Sureste del municipio de Illescas.  Ambos se localizan en una llanura cerealista sobre terreno arcilloso suavemente alomado, altamente antropizado.
Escasos restos amorfos correspondientes probablemente a la Edad del Bronce y un pequeño fragmento de cerámica ibérica. Todos ellos han sido encontrados posiblemente fuera de su ubicación original, debido al movimiento del terreno causado por las obras de la autovía.

Situación de los yacimientos Cerro Blanco y La Veredilla


8. LAS TABLILLAS I Y LAS TABLILLAS II
Los yacimientos encuadrados en este ámbito de protección se encuentran situados en el recorrido de N-401 dirección Toledo. Debido a la construcción de accesos a un polígono no quedan restos de estructuras ya documentadas en la Carta anterior. En el Museo de La Santa Cruz de Toledo se conserva material arqueológico consistente en cerámica de la Edad del Bronce, horizonte clásico y un fragmento de cuchillo de sílex.
Se confirma la existencia de este tipo material documentándose fragmentos de cerámica reductora y silex.

Yacimientos de Las Tablillas

9. AMBITO DE PROTECCION MIRADOR CERVANTINO
Ámbito de protección situado al Noreste del municipio de Illescas en una zona alomada de terreno blando arcilloso, altamente antropizado por el uso tradicional cerealista y alta ocupación poblacional.
En la Carta anterior se documentaron fragmentos cerámicos a mano de cronología prehistórica, en un área muy reducida.

Situación del mirador Cervantino

10.  ÁMBITO DE PROTECCIÓN   “EL TEMPRANAL-CAMINO DE ILLESCAS-CERRO DE MANZANILLOS - ALAMEDA DEL SEÑORÍO - LOS ROYOS I - LOS ROYOS II - LA ARBOLEDA I - LA ARBOLEDA II - EL POZO DE MAXI”
El ámbito de protección descrito engloba los yacimientos de: El Tempranal, Alameda del Señorío, Los Royos I, Los Royos II, La Arboleda I, La Arboleda I, El Pozo de Maxi. Situado al Norte del municipio de Illescas, se extiende por el Este alcanzando parte del trayecto de la N-401.
El Tempranal: yacimiento situado en el paraje con mismo nombre dedicado al cultivo olivarero. Se aprecian fragmentos cerámicos a torno de tipo oxidante dispersos por todo el terreno.
Camino de Illescas: se confirman las conclusiones aportadas de las intervenciones arqueológicas, prospecciones y sondeos realizadas el pasado 2005 el las que se describe el yacimiento de tipología indeterminada con dispersión de material cerámicos y líticos adscriptos culturalmente al periodo Postpaleolítico.
Cerro de Manzanillos: las parcelas que ocupa el yacimiento están actualmente afectadas por las obras de urbanización junto a un polígono industrial. Dadas las circunstancias no se ha podido verificar la información aportada por la últimas prospecciones y sondeos realizados en el pasado 2005. Material cerámico y lítico de adscripción Hierro II Carpetano.
Alameda de Señorío: se localiza en un terreno llano dedicado al cultivo de cereal en el pasado, junto a una red hidrográfica de arroyos encajados en el terreno.
En la actualidad fuertemente antropizado debido al desarrollo urbanístico que se lleva a cabo en el sector (PAU Alameda del Señorío). En anteriores intervenciones arqueológicas se interpretó una cronología que abarca desde época tardorromana a la visigoda habiéndose excavado 210 silos tardorromanos/visigodos, dos hornos y diversas estructuras de habitación y almacenaje. Actualmente debido a estas obras no se conserva ningún resto.
Los Royos I: en la Carta arqueológica realizada en 1991 se encontró gran cantidad de cerámica, fundamentalmente a mano pero también a torno, en la zona más elevada de una loma que ha quedado cortada por la carretera nacional. El material se extendía por la superficie, que no ha sido arrasada, desde la cota más elevada hacia la ladera sureste.
La zona de concentración del Material se asocia con una coloración grisácea del terreno. En el Museo de la Santa Cruz de Toledo se encuentran materiales arqueológicos realizados a mano (cerámica a mano con acabados bruñidos, bordes exvasados y perfiles sinuosos que podrían pertenecer a simple vista a una fase de la Edad del Bronce, pero también a Hierro I ó Hierro II, ya
que también se documenta cerámica a torno pintada de Hierro II (bordes vueltos) y probablemente Hierro I (reticulados y superficies cepilladas y un fragmento característico decorado con Incisiones). También se han documentado varios fragmentos de molino (6), algunas lascas y núcleos.
Los Royos II: al igual que el yacimiento anterior la zona está muy alterada por la construcción de la autovía. En la carta arqueológica anterior se localizó concentración de material constructivo (piedras, yeso y tejas), cerámica de aspecto moderno así como un molino de mano de granito. Actualmente la zona está muy deteriorada por las obras del entorno.
La Arboleda I: yacimiento seccionado por la Autovía y el Polígono Industrial. En la zona más elevada, a media ladera, aparece sobre todo teja y material de construcción. Junto al arroyo aparece gran cantidad de cerámica común y fina asociada a una gran mancha de color grisáceo. Se trata de fragmentos cerámicos de cronología romana alto imperial localizados en esta amplia extensión de terreno.
La Arboleda II: el yacimiento está ubicado al Noreste del municipio en lo alto de una loma y limitado por un arroyo. En las proximidades de la parcela hay un vértice geodésico, hacia donde parece concentrarse el material de Hierro.
Pozo de Maxi: Se trata de los restos de un pozo en el que se ha ubicado una noria de rueda vertical para la extracción de agua. La rueda ha perdido los canjilones.
El almacenamiento del agua se hacía en un depósito cercano a través de un conducto metálico en desuso. Se constata que ha sufrido distintos remozados al observarse en sus estructuras materiales constructivos actuales.

                                                                     Situación de los yacimientos descritos

A.11. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA MADRE VIEJA – EL LENAR”
Ámbito situado al Este del municipio de Illescas, limitando con el término de Torrejón de Velasco.
El yacimiento de La Madre Vieja se localiza en un cerro sobre el arroyo Guatén en el extremo oriental del Término Municipal de Illescas, lindando con Madrid y Yeles. Está enclavado en una zona suavemente alomada de materiales blandos cortados en profundidad por una red hidrográfica muy encajada. En la zona se ha encontrado gran concentración de restos de material constructivo especialmente tejas y piedras de pequeño y mediano tamaño. Abundan los galbos lisos de recipientes de cocina y otros oxidantes más finos
El Lenar se localiza al Noroeste del yacimiento La Madre Vieja, situado entre el límite provincial y la urbanización de Vallehondo. Se trata de una amplia zona de llanura cerealista suavemente alomada con una red hidrográfica profundamente encajada en los terrenos blandos. Parte del yacimiento estaría afectado al ser atravesado por un camino de servidumbre.
Existen restos arqueológicos inventariados de este yacimiento en el Museo Provincial de la Santa Cruz de Toledo consistentes en tres lascas y escasos fragmentos cerámicos realizados a mano adscritos a la Edad del Bronce.
Para acceder a estos yacimientos desde Illescas, nos dirigimos hacia la urbanización Dehesa de Moratalaz, una vez allí frente a los restos de “Casa Nueva de Moratalaz” se toma un camino de servidumbre que desemboca en el Camino de Los Yeseros, unos 200m. antes de cruzar el Arroyo Guatén, localizamos ambos yacimientos.

Situación del yacimiento "La Madre Vieja-El Lenar"

A.12. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “ARROYO DE LAS CÁRCAVAS”
El siguiente ámbito de protección es uno de los de mayor tamaño planteados para el municipio de Illescas. Conforma un corredor de diecisiete yacimientos bajo la denominación genérica de “Arroyo de las Cárcavas”, se sitúan al Noreste del término municipal. Se localizan sobre la ladera suroeste de una elevación de naturaleza arcillosa de la vertiente del arroyo de las Cárcavas. El terreno esta dedicado al cultivo de cereales de secano. Se trata de una zona suavemente alomada junto al arroyo de las Cárcavas. Comprende los yacimientos de: Arroyo de las Cárcavas I-II, El Palomero, El Sotillo, Casas de Moratalaz I-VI, Cabeza Habares I-II, Senda de los
Civiles, Las Cárcavas, Fuente del Carmen I-II y el Tejar.
Arroyo de las Cárcavas I: Se confirma la existencia de material cerámico descrito en la carta arqueológica ya existente, TS, cerámica a mano reductora y oxidante a torno, sobre todo en las parcelas situadas sobre una pequeña terraza, aunque se observa una mayor concentración junto al río. En esa zona hay concentración de cerámica a mano, molinos de mano y tejas con digitaciones.
Arroyo de las Cárcavas II: Situado en un entorno de cultivos cerealísticos, sobre una suave loma orientada al Arroyo. Se documenta concentración de material lítico, pequeñas lascas con retoque y algunos fragmentos, en menor número de cerámica oxidante.
Palomero: Situado en la margen izquierda del Arroyo de las Cárcavas. Se ha hallado abundancia de restos constructivos: tejas y piedras sin asociación a estructuras visibles. Pero no se ha podido confirmar la existencia del material cerámico descrito en la Carta anterior, debido a la escasa visibilidad en la que se encontraba el terreno.
El Sotillo: Se documenta restos de material constructivo, ladrillo, teja y restos de mortero, estos deben ser tenidos en cuenta por poder estar relacionados con las desaparecidas ruinas de Casa de Moratalaz el Viejo, documentadas en consultas cartográficas, la más antigua de 1944. En la zona baja, la más cercana a la granja existente, se documenta material lítico y fragmentos de granito, posiblemente de piedra de molino. En el Museo de la Santa Cruz de Toledo se encuentran materiales de este yacimiento, en especial un fragmento de sílex y varios amorfos de cerámica
oscura adscritos probablemente a la Edad del Bronce.
Casas de Moratalaz I: Se trata de una zona suavemente alomada con una red hidrográfica bastante encajada en el terreno de naturaleza arcillosa. En el “Inventario Arqueológico de la Provincia de Toledo” (1991) se documentaron la existencia de las antiguas ruinas las Casas de Moratalaz. Se le atribuía una cronología probable de los ss. XVIII-XX. En la vertiente sur se apreciaba cerámica a mano que se atribuyó a una fase del Bronce. También se localizó algo de material moderno. Actualmente el lugar sirve de vertedero sin poder documentarse ningún tipo de material antes descrito.
Casas de Moratalaz II: Se localiza una pequeña concentración de material cerámico a mano con al menos, una forma típica de la Edad del Bronce. La dispersión superficial se sitúa en la vertiente Sureste. También están documentados fragmentos de molino y una moledera.
Casas de Moratalaz III: Se trata de una pequeña concentración de tejas de borde engrosado y fragmentos de dolia. Se documenta cerámica en abundancia, muy fragmentada , TS, reductora a mano y oxidante, concentrándose sobre todo en la parte más alta de las parcelas. En el Museo de la Santa Cruz de Toledo, se recogen dos fragmentos de TSH y uno de TSG y escasos fragmentos más de cerámica común romana.
Casas de Moratalaz IV: Se confirman los restos cerámicos documentados en la carta anterior (común y fina, TSH, TSC) poco rodados y dos fragmentos de gran tamaño de molinos circulares de granito.
Casas de Moratalaz V: Yacimiento cercano al Sotillo, inventariado en la carta arqueológica anterior, imposible de confirmar su existencia por no darse la visibilidad necesaria.
Casas de Moratalaz VI: Se han localizado fundamentalmente recipientes de almacenaje, tejas, piedras, dos fragmentos de TS, y algunos fragmentos de sílex.
Cabeza Habares I: La base de la meseta son yesos grisáceos. Aunque en la ficha existente con anterioridad de este yacimiento se dice que es Hierro I, se ha localizado cerámica a mano (que también puede ser de Hierro II) y cerámica a torno pintada de Hierro II. Se documenta abundante material lítico, lascas y abundantes nódulos de sílex. En general el material está muy fragmentado La cerámica a mano y el material de Hierro I parece concentrarse al Sur-Sureste, mientras que el de Hierro II lo hace hacia el Norte-Noreste.
Cabeza Habares II: Yacimiento situado en las cercanías del anterior, en una zona algo más abrupta, entre pequeñas lomas, se documenta material lítico, pequeñas lascas de silex, cerámica de tipo oxidante a torno y reductora a mano.
Yacimiento Senda de los Civiles: Se aprecia una concentración de material cerámico muy variado, con fragmentos a mano de tipo reductora, oxidante a torno e incluso loza de tipo moderno. En otra de las parcelas se documento la existencia de material lítico, muy disperso y cerámica tosca reductora .que se encuentra junto a una finca agropecuaria.
Las Cárcavas: Situado en una zona llana, suavemente alomada dedicada al cultivo de cereal.  En el Museo de la Santa Cruz de Toledo se ha depositado material arqueológico consistente en cerámica oscura bruñida de la Edad del Bronce junto con varios fragmentos de molinos y útiles líticos.
Fuente del Carmen I: Este yacimiento ya ha sido inventariado en la Carta anterior, se documentaron fragmentos cerámicos adscritos a la Edad de Hierro, Romano y medieval. Se documentaron estructuras interpretadas como poblado, pero estas no se han visualizado en la última prospección.
Fuente del Carmen II: Yacimiento situado Dehesa en un terreno dedicado al cultivo cerealístico. Se aprecia una pequeña concentración de material lítico, lascas, coincidiendo con una mancha más parda en la coloración de tierra.
El Tejar: En el yacimiento se documentó cerámica medieval vidriada y pintada así como un fragmento de cerámica ibérica y un fragmento de TS. Estos últimos podrían proceder de los cercanos yacimientos Casas de Moratalaz, pero no se ha podido verificar con facilidad por la poca visibilidad en el terreno.


  Situación de los yacimientos citados 


13. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA BALAGUERA I  y LA BALAGUERA II”
Ámbito de protección situado al Noroeste del municipio de Illescas. Incluye dos yacimientos: La Balaguera I y La Balaguera II. Ambos se localizan en llanura cerealista con algunas suaves lomas, cruzada por una red hidrográfica muy encajada en el terreno. El entorno está cultivado de cereal y olivar y en la actualidad se están realizando obras de ampliación de la autovía.
La Balaguera I: En el año 2003 localizaron en los perfiles de dichos caminos bolsadas de color gris sin material y se documentó un molino circular junto con abundante material de construcción. Sin embargo, actualmente no existen evidencias de cerámica por lo que resulta difícil la adscripción cultural del yacimiento.
La Balaguera II: El yacimiento se ubica en un terreno sembrado de olivar donde se localiza dispersión de teja de aspecto moderno y cerámica común así como algún fragmento de cerámica vidriada. El material existente está muy fragmentado.

Situación de los yacimientos "La Balaguera"


14. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA TENERÍA”
Ámbito situado en las cercanías del casco urbano, en la zona Suroeste y que toma el nombre del puente por el que transcurre el cauce del Arroyo del Cubo. El entorno del yacimiento esta altamente antropizado dadas las obras urbanísticas efectuadas en la zona, por la realización del SAU 7. Un espacio, hasta hace unos años ocupado por tierra de labor, ahora transformado y absorbido por el crecimiento del municipio y reutilizado desde hace años como vertedero. Los restos documentados se ubican en las últimas tierras de labor anexas a una casa particular en la zona. El material se localiza en una pequeña parcela junto al cauce del río. Se trata en su mayoría de cerámica a torno de tipo melada.

Situación del ámbito de protección "La Tenería"

15. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA VIHUELA- LAS TAPAS”
Ámbito situado al Noroeste del municipio de Illescas en las cercanías del límite con el municipio de Ugena. Ubicado en un entorno agrícola dedicado al cultivo cerealístico y olivarero.
La Vihuela se localiza en un olivar cercano a una finca, donde se documenta abundante material cerámico a torno y melado, así como restos de tejas. En el caso de Las Tapas sabemos, por la documentación ya existente, que aporta el mismo tipo de material que el anterior yacimiento, pero no se ha podido comprobar debido a la escasa visibilidad de la parcela, al encontrarse en cultivo.
Ambos yacimientos se pueden relacionar por la similitud del material que aportan y por su cercanía.

Desde el término municipal de Illescas se accede a los yacimientos que forman este ámbito de protección a través de la carretera de Ugena (CM4008). En el Km. 7 de dicha vía, a mano derecha se toma un camino de servidumbre que nos introduce en un olivar en donde están localizados La Vihuela y Las Tapas.


Situación del ámbito de protección "La Vihuela-Las Tapas"


16. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “ACUEDUCTO ARROYO DEL CUBO”
El motivo de la creación de este ámbito es la protección de todas las estructuras ya existentes relacionadas con las antiguas conducciones de agua y la posible existencia de otras, soterradas, correspondientes a este conjunto. Se encuentran en la zona Noreste del Municipio de Illescas, en la margen izquierda del Arroyo del Cubo, en una zona de cultivos cerealísticos ligeramente alomada.
Según informaciones obtenidas, el agua corriente no llega a Illescas hasta los años 60 del siglo XX, por lo que, hasta este momento, la ciudad se surtía de las fuentes y arroyos que la rodeaban.
Desde el punto de vista estilístico las estructuras que permanecen en pie nos hacen pensar que nos encontramos ante una obra del siglo XVII, tanto por su calidad de construcción como por su función.
Posiblemente este conjunto era el encargado de surtir de agua al Convento de las Madres Concepcionistas (según informantes locales sabemos que hasta que llegó el agua corriente a la villa, eran las encargadas de su reparación si existía alguna avería).

Situación sobre plano del ámbito de proyección "Arroyo del Cubo"


o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o


DISPOSICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE CONSERVACION DEL                             PATRIMONIO HISTÓRICO


Medidas de Conservación.
Se aconseja al Ayuntamiento que prohíba los usos del suelo que sean incompatibles con las características de la conservación de los elementos, yacimientos arqueológicos incluidos en los catálogos e inventarios, así como cualquier tipo de obra que implique grandes movimientos de tierra antes de la verificación de su interés arqueológico, o paleontológico, mediante estudio al efecto conforme al artículo 21 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. De la misma forma deberían ser prohibidos los vertidos de escombros y basuras tanto en los Ámbitos arqueológicos de Protección como en los de Prevención, sin la preceptiva autorización de la Dirección General de Patrimonio y Museos.
En los Ámbitos arqueológicos en los que se hayan descubierto restos arqueológicos, el criterio a seguir sería el de su conservación para su investigación, de forma que sólo podrían verse modificados por orden de interés público, realizada con posterioridad a las excavaciones. Cualquier destrucción parcial sólo podría llevarse a cabo por causa de interés nacional,
conservando testigo fundamental.
Cualquier plan, programa o grandes obras que se vayan a realizar sobre estos Ámbitos Arqueológicos que supongan movimiento de tierras requeriría un estudio de los efectos sobre el patrimonio arqueológico, autorizado por la Consejería de Cultura.
En los yacimientos arqueológicos podría prohibirse toda actuación que suponga vertidos de cualquier género, actividades extractivas o creación de infraestructuras.

Procedimientos de Inspección.
Los procedimientos de control e inspección arqueológicos, que en virtud del artículo 16 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha corresponden a la Consejería de Cultura, serán realizados por los Técnicos de Patrimonio Histórico y Arqueólogos pertenecientes a la Dirección General de Patrimonio y Museos, Delegaciones Provinciales correspondientes y Asistencias Técnicas Arqueológicas expresamente autorizadas por la Administración competente.
Los Cuerpos de Seguridad del Estado, en aras del desarrollo de las tareas de protección y salvaguarda del Patrimonio Histórico, se encuentran habilitados para ejercer las tareas de control de expolios arqueológicos y vigilancia de obras, así como facilitar las tareas de control e inspección de los técnicos designados por la Dirección General de Patrimonio y Museos, contando con acceso a la información contenida en los catálogos de Patrimonio con los que cuente el municipio.
Si durante el curso de las obras aparecieran restos arqueológicos o paleontológicos se aplicarían las disposiciones legales reglamentarias vigentes. Si, una vez aparecidos dichos restos, se continuase la obra, ésta se consideraría una acción clandestina, a pesar de contar, en su caso, con licencia de obras e informes arqueológicos negativos.

Procedimientos Sancionadores.
Con independencia de las atribuciones municipales en materia de régimen sancionador, el Decreto 180/2004, de 18 de mayo (DOCM nº 86, de 21 de mayo de 2004), atribuye a la Dirección General de Patrimonio y Museos la competencia en el régimen sancionador en materia de Patrimonio Histórico, como a cuantas disposiciones legales en esta materia se establezcan.
La Tertulia de Illescas, Noviembre de 2011


domingo, 13 de noviembre de 2011

¿VUELVEN LOS INVENTOS DEL TBO?

NACE E-VOLO, EL PRIMER MULTICÓPTERO PERSONAL

(Extraído de Yahoo hoy, 13 de Noviembre de 2011)

Volar con tu propio multicóptero personal puede estar al alcance de tu mano en un futuro más cercano de lo que crees. Los responsables de esta curiosa invención son un grupo alemán de ingenieros, físicos y programadores que han diseñado el primer dron unipersonal que funciona: E-Volo Personal Multicopter.

Se trata de un nuevo prototipo que acaba de finalizar su primera fase de prueba con éxito y que es capaz de elevar a una persona durante un vuelo de 20 minutos, aunque tienen previsto aumentar este tiempo hasta una hora.

El E-Volo es fácil de pilotar y realiza automáticamente todas las funciones necesarias para el vuelo, como el equilibrio o el control de altitud, mediante varios ordenadores a bordo, mientras que el piloto maneja la dirección mediante un joystick.

La detección de obstáculos también es automática mediante sensores y diversos GPS que mantienen la seguridad en el aire.

Consta de 16 hélices independientes, y puede aterrizar sin problemas incluso con 4 de ellas averiadas.

Las aplicaciones para el futuro son innumerables, puesto que el E-Volo puede sustiuír a un helicóptero en muchas de sus tareas.

Además de utilidades deportivas y de ocio, ofrece aplicaciones muy interesantes en sectores como la fotografía aérea, inspección de incendios sobre el terreno, tareas de localización y búsqueda de personas desaparecidas, incluso más adelante y con el diseño de un multiplaza, también podría servir de ambulancia para heridos en lugares de difícil acceso.

Existen multitud de aplicaciones prácticas, aunque evidentemente todavía queda un trecho para que el sueño de este equipo de comercializarlo a gran escala sea posible. Pero, nunca se sabe, también en su época se pensó que el coche era una locura.






RESUMEN TERTULIA DEL 26 DE OCTUBRE DE 2011

Una tertulia demasiado documentada... 26 de octubre 2011

       Acabamos siendo nueve el día de la fecha en el Pub “Las Cadenas”, cuando terminó la reunión, justo a las diez de la noche en punto, como es la costumbre.  Había comenzado a las 20h 40' justificando las ausencias de Jose María (que se repone de una rodilla operada), Antonio y Romo, que parece había sufrido una caida, aunque sin consecuencias graves.
       El arquitecto municipal dió toda clase de facilidades para que tuvieramos acceso al mapa arqueológico incluido en el P.O.M. De hecho permitió la grabación del contenido de sus 50 páginas en un pen-drive que Miguel Angel ha copiado en su ordenador de donde a su vez lo copian otros tres miembros de la tertulia. Con ello podrá ser comentado en la próxima reunión. Se insiste para que los que no dispongan de dirección de correo electrónico se busquen  algún familiar o amigo para que pueda recibir los envíos por este medio, cuando por su longitud son casi imposibles de fotocopiar.
       Se comenta también una conferencia que hay anunciada en el salón de actos de la Biblioteca para el próximo lunes. La dará un profesor del Colegio de la Merced y lleva por título “La fascinación en España”, que parece incluira algunas referencias a nuestro pueblo.
       El tema de hoy, por sugerencia de Radio Illescas, es la palabra Illescas, como lugar geográfico y como apellido, que se ha enriquecido con biografías de illescanos, aunque no llevaran ese nombre. Aporto que, según Wikipedia, los apellidos comenzaron a formalizarse con la institución , en tiempos de Cisneros, del registro bautismal. Anteriormente se usaban referencias varias para completar la identificación y con frecuencia el lugar de origen era una de ellas que, suponemos, se convirtió en apellido cuando estos comenzaron a ser obligatorios...
       Discutimos el origen del nombre Illescas, sin acabar de aceptar su identificación con la antigua Illarcuris que no parece muy generalmente documentada. Juan Jose aporta su origen en el nombre de Yeles,  del que nuestro pueblo, dice, dependería en sus orígenes. En Yeles terminaba una vía romana que venía desde Toledo  y eso le dió más importancia. Se produce un cierto escepticismo, dada la diferencia de tamaño en la historia escrita y se le demanda que aporte documentación al respecto   Se comenta que en los 50' la población  de Yeles no debía llegar a los doscientos habitantes, bastantes de los cuales habitaban en cuevas-vivienda excavadas en los cerros yesíferos que había y que ahora han sido arrasados y poblados de bloque de viviendas y un Colegio Público..
       Emilio aporta una persona con apellido Illescas que habitó aquí a principios del siglo XX. Era hija natural de Sara Benamar, de color, que sirvió en una casa y cuya madre la llamó tambien Sara de nombre e Illescas, de apellido. Era también de raza negra y eso la hizo especialmente popular pues era la única que había. Estuvieron aun algún tiempo viviendo aquí pero luego se trasladaron a Madrid perdiéndose su pista.
       Se cita también a otro soldado apellidado Illescas que acompañó a Alvarado en la retirada de  la Noche Triste, cuando los españoles de Cortés fueron expulsados, con grandes pérdidas, de la ciudad azteca de México. Se solicitan fuentes de este personaje que debe aparecer en el exahustivo relato del escribano Bernal Díaz del Castillo que relató toda la conquista.
       Y procedo a comentar los distintos documentos que se han recopilado, empezando por el resumen de un largo y anotado artículo de Javier Alonso Romo, de la Universidad de Salamanca (que nos ha proporcionado Santiago Guijarro nuestro paisano y durante un tiempo,  vicerrector la misma) . Está centrado en la vida del illescano  Andrés de Oviedo, uno de los fundadores de la Compañía de Jesus, que en el siglo XVI fué enviado a catequizar a la Iglesia Copta de Abisinia, con escaso éxito, pese a que fué nombrado antes obispo y patriarca de Etiopia, título que jamás le fué reconocido por sus supuestos fieles. Los reyes de allí no le permitieron siquiera vivir en el pais y murió muy pobremente en una ciudad de la frontera donde tuvo que trabjar de labrador para mantenerse.
       Se recuerda también al judio errante del que hablamos en una anterior tertulia y luego volvimos a hablar de la península de Illescas (Romo en su libro la cita sólo como cerro del mismo nombre) que ha alcanzado especial importancia pues el estado peruano ha decidido convertirla en Parque Natural. Sin salir de América. Aporto que he intentado aumentar los datos sobre un pueblo de Uruguay, también citado por Romo. Los esfuerzos en Internet han resultado baldíos pues Illescas aparece como formando parte de dos departamentos limítrofes, Lavalleja y Florida, con distintos habitantes y sin que resulte factible situarlos en los respectivos mapas. Parece que está en el limite entre ambos y habrá que seguir investigando pues, en otro documento, se dice que tiene mas de 900 habitantes.
       También en América, Argentina, vivió el sargento mayor Adrian Illescas que se distinguió en la victoria sobre los últimos indios que habitaron en aquellos territorios. Mucho más clara e importante resulta la hazaña del alferez del ejército del Gran Capitán, Fernando de Illescas que en la batalla del Garellano, contra los franceses, perdió ambas manos en sucesivos cañonazos y pese a ello siguión manteniendo en alto, con los muñones, la bandera de Castilla que tenía encomendada.
       También está documentada la presencia de un illescano en el tercer viaje de Colón, aunque dentro de una tripulación variopinta y no muy escogida. Se desconoce el nombre. Miguel Illescas es el actual campeón de España de ajedrez y el blog de Jota (parece que el seudónimo se corresponde con Doña Josefa Esquivias, una de nuestras vecinas) se cuenta la historia de Fray Gonzalo de Illescas, que llegó a ser abad del monaterio de Guadalupe y al que ha dado especial fama el cuadro que de él pintó, Zurbarán, cuyo detalles también se comentan. La misma fuente hace notar que no debe confundirse este personaje con otro Gonzalo de Illescas, que fué abad del Monasterio de Frontes y notable historiador durante el siglo XVI.
       Se dice que el blog citado tiene un cuidado contenido y demuestra el interés de su autora por nuestro pueblo por lo que habría de intentarse incorporarla a nuestra tertulia. Hablo después de un pueblo de Puerto Rico que se llamó San Blas de Illescas (actualmente con su nombre autóctono, Coamo) que fué fundado por un paisano y que, después en el siglo XIX, en la guerra con los EE.UU, fue defendido también por un comandante que se llamaba Martinez Illescas, muriendo espada en mano entre las balas enemigas. Por último, adelanto noticias sobre Alonso de Illescas, tambien del siglo XVI, con una historia apasionante. Fue un esclavo negro que fué bautizado y culturizada aquí y después, cuando era llevado a América para ser vendido, consiguió escaparse a la selva ecuatoriana, organizando a los indígenas de la región de Esmeraldas con tanto éxito, que dió lugar a varias expediciones de las autoridades españolas que al final acabaron pactando con él. En Ecuador es considerado un heroe nacional y será fácil completar su historia.
       Se cierran los comentarios a los escritos envíados, con una alusión a Cabeza Illescas, una montaña de más de 1000 m situada junto al embalse de Santillana en Manzanares el Real, en la sierra de Guadarrama.
       Juan José mantiene a continuación la tesis de que Yuncos fué autorizado por el rey para cambiar de emplazamiento y situarlo en el camino real Madrid Toledo, estando antes en la zona conocida como Tocenaque. Le pedimos que aporte la fuente correspondiente, y pasamos a comentar la contraofensiva de Illescas en la Guerra Civil, cuando en octubre del 36, las tropas republicanas consiguieron llegar hasta la plaza de Colón siendo rechazados después.
       Con una corta discusión sobre si el relieve encontrado en las excavaciones de El Cerrón era simplemente un banco, o un frente de altar se cierra la reunión, pidiendo a los que puedan que asistan al día siguiente a Radio Illescas en nuestra emisión mensual.
       Yo me permito convocar a todos para el 23 de noviembre en el Pub Las cadenas a la hora de costumbre.  Hablaremos del mapa arquológico y de lo demás que se presente. No faltéis

miércoles, 9 de noviembre de 2011

CARTA ARQUEOLOGIGA DE ILLESCAS - 1ª Parte -


En La Tertulia siempre hemos tratado con interés todo lo relacionado con el Patrimonio Arqueológico e Histórico de Illescas, y recientemente el Ayuntamiento nos ha facilitado en un pendrive el Plan de Protección del Patrimonio Arqueológico de Illescas dentro del planteamiento urbanístico de nuestro municipio.
Desde esta dirección se puede acceder al documento completo:

Del total de ese Plan hemos extraído y resumido tres apartados que se podrían denominar:

              Patrimonio arquitectonico de interes historico artistico
              Patrimonio etnografico e industrial
              Ambitos de proteccion y prevencion

En el primer apartado se encuentran los siguientes inmuebles:

Iglesia Parroquial de Ntra.Sª.de La Asunción
Hospital y Santuario de la Caridad
Puerta de Ugena
Convento de las Madres Concepcionistas
Casa-palacio-posada de Francisco I
Ayuntamiento (Antigua Cárcel)
Casa-palacio C/.Real 58
Casa en la Calle Real 69
Casa en la calle Real 76
Fuente de la Plaza de Colón
Estación del ferrocarril
Puerta de Ugena

En el segundo apartado encontramos los siguientes inmuebles y elementos:

 1. Almazara.
 2. Grupo Escolar Martín Chico.
 3. Fuente en la Plaza de Colón
 4. Columna y /o cruz en la plaza del Mercado.
 5. Palomar.
 6. Panteón.
 7. Fuente del Botón
 8. Vivienda en la Calle Real, 60
 9. Vivienda en la Calle Real, 62
10. Vivienda en la Calle Real, 74
11. Vivienda en la Calle Real, 59, con Calle Cisneros
12. Vivienda en la Calle Real, 79
13. Vivienda en la Calle Real, 87
14. Vivienda en la Calle Cisneros, 3
15. Edificio de Correos
16. Edificio de los juzgados en calle de la cruz, 7
17. Edificio en la calle de la Cruz, 5
18. Farola en la Plaza de los Infazones.
19. Casa del Ferroviario
20. Calle Real
21. Casa en la Plaza del Mercado, 5
22. Casa en la Calle de la Cárcel, 17
23. Casa en la Calle Real52-54 c.v. a la Calle de Lechuga, 7
24. Casa del Paso a Nivel
25. Casa Nueva de Moratalaz
26. Fuente del Arroyo del Cubo
A continuación describiremos someramente la situación y estado actual de estos componentes del Patrimonio Industrial y Etnográfico, y en una posterior entrada, describiremos los Ambitos de Protección y Prevención.

1. ALMAZARA
La almazara inventariada está situada en el casco histórico de Illescas y actualmente es de propiedad municipal. El estado general, tanto del edificio como de la maquinaria, es aceptable. El Ayuntamiento tiene previsto utilizar el conjunto para realizar un Museo del Aceite.

 Molino para triturar la aceituna, a base de piedras cónicas

Imagen de la prensa utilizada en la obtención del aceite

2. GRUPO ESCOLAR MARTÍN CHICO

Con una clara connotación racionalista en la que se imponen los volúmenes limpios y la lógica constructiva a las licencias ornamentales, el edificio del Colegio Grupo Escolar Martín Chico está formado por tres cuerpos claramente diferenciados por su volumetría y funcionalidad, así como por el juego de vanos y macizos de la fachada que le confieren un ritmo riguroso. El conjunto del edificio se organiza a partir de dos ejes axiales, uno que indica el acceso y se corresponde con el volumen de mayor altura y otro, perpendicular a éste, que une ambos cuerpos. El Grupo Escolar ha sido ampliado y renovado perdiendo parte de su características originales, tanto en volumetría como en fachada.

Plano de situación del Grupo Escolar Martín Chico"
Vista del Grupo Escolar anterior a la última reforma

3. FUENTE EN LA PLAZA COLÓN
La fuente que actualmente se encuentra en la plaza Colón estuvo situada hasta el año 1972 en la actual Plaza de los Hermanos Fernández Criado, al lado de la Iglesia Parroquial, donde surtió de agua al pueblo desde el año 1884 (Aunque posiblemente ya existiese en ese mismo lugar otra fuente anterior que podría haber sido reutilizada en parte)
Estilísticamente las fuentes de cuatro caños son una tipología muy extendida por la península y según algunos historiadores podrían tener un claro sentido teológico y con cierto paralelismo con la iconografía mariana: la imagen de la Inmaculada Concepción tantas veces representada como la “fuente sellada” recogida en el Cantar de los Cantares y representada por una columna central con cuatro caños que vierten sus aguas al gran vaso, como centro de los cuatro caminos que se dirigen hacia el mundo
Interpretaciones iconográficas al margen, la fuente que hoy nos encontramos tiene un pilón circular, con los lados moldurados de cuyo centro emerge un pilar con basa doble, de la que nacen cuatro caños de agua, y fuste liso en el que está grabado la fecha de su realización, 1884. Remata su parte superior una farola, de hierro forjado y tres brazos de estilo Fernandino y que bien podrá ser de las industrias Jareño. Además de esta fuente existía también en la Calle Real una de tres caños, actualmente desaparecida.

Situación de la Fuente de Colón, o de los 4 caños

Fuente de los 4 caños en La Plaza de Colón

4. COLUMNA Y/O CRUZ EN LA PLAZA DEL MERCADO

Se trata de una columna de piedra asentada sobre una basa compuesta por cuatro mojones cubiertos con mortero, que sostiene una cruz de hierro forjado.
No hay datos concretos sobre su utilidad aunque puede estar relacionada con las columnas y/o cruces de justicia. En el Catastro de la Ensenada se cita el tramo de calle que va desde la actual Plaza Mayor hasta la Plaza del Mercado como la Calle de la Cruz del Mercado.
Parece haberse ubicado la existencia del fuste antiguo en una finca en Illescas al lado del arroyo de Tenería (Referencia catastral 7120904VK247250001LG. Polígono: 71209, Parcela: 04. C/ Camino del Viso a Ugena, 3.Illescas, según datos facilitados por la propietaria de dicha finca)

              
                                                                                        
Columna, Cruz o Rollo, en la Plaza del mercado

5. PALOMAR

En las Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada tenemos noticia de un palomar, propio de D. Andrés Fernández de Villodre, con producto anual regulado en seiscientos reales de vellón. Desconocemos si trata del mismo edificio, en la Calle arco de Ugena 9, que aparece protegido por el anterior Plan Urbanístico. El edificio que nos encontramos en la actualidad está muy remozado y restaurado y ha perdido la tipología propia de estos edificios. Posiblemente fuese remodelado en gran parte a mediados del siglo XX —su veleta está fechada en el año de 1957—, habiendo sufrido otra restauración más actual.
Lo que podemos ver actualmente es una estructura de ladrillo, de planta cuadrada, con un frontón triangular con dos pequeñas ventanas realizada sobre la cornisa decorada con taqueados y dientes de sierra terminada en teja árabe.

Estado actual de palomar inventariado

6. PANTEÓN
El cementerio está formado por un edificio fechado en 1868 y el camposanto propiamente dicho, compuesto por dos terrazas: una superior en la que se encuentran las tumbas más antiguas y una ampliación en un nivel más bajo en la que se conservan tumbas y nichos de época más moderna.
El edificio no mantiene ninguna característica específica o particular que lo distinga por su calidad pero respecto a las tumbas el panorama cambia.
Las más antiguas que localizamos son del siglo XIX (1865) y no conservan elementos dignos de reseñar, salvo que siguen una características comunes que se repite hasta los primeros años del siglo XX: tienen como único adorno una cruz, más o menos repujada realizada en forja. Las más viejas están directamente en el suelo y las más modernas aparecen sobreelevadas. A partir de este momento nos encontramos con otra tipología clara, que se repite desde los primeros años del siglo XX (1910) hasta los años 50 aproximadamente, algunas de estas piezas tienen cierto interés por la calidad de labra; pero a medida que avanzamos en el tiempo se va simplificando. En los años posteriores (del 50 en adelante, hasta los años 80) carecen de entidad y se repite fundamentalmente el motivo de cruz con medallón (muchas del ellas firmadas por casa Ludueña y Garcés, Madrid).
Entre todas ellas destaca el Panteón de D. Mariano López del Valle y familia de 1912, de planta cuadrada, con un arco de medio punto y óculo en su parte central; el conjunto está coronado por una cruz latina. Tanto el escudo como la leyenda son de época actual y sustituyen al original.
Situación catastral del cementerio

Panteón de D. Mariano López del Valle

7. FUENTE DEL BOTÓN

Fuente de un vaso, con columna central que viene rematada por una farola de forja actual. Debido a las múltiples reformas, no se puede apreciar ningún elemento original a excepción, posiblemente, de parte del vaso y de las cuatro piedras del vierteaguas.



Fuente del Botón, en la confluencia de las calles Real y Avda. Castilla La Mancha

8. VIVIENDA EN CALLE REAL NÚMERO 60

Edificio de tres pisos que por su tipología posiblemente pueda ser datado a finales del siglo XIX principios del XX. Su aspecto exterior está muy alterado por las sucesivas intervenciones que le han sido realizadas, incluyendo un chapado en azulejo que ocupa también el lateral del edificio a la Calle Lechuga. En origen estaba revocado en su totalidad como la planta superior, otorgando al conjunto una apariencia unificada y noble. A la fachada de la Calle Real dan dos balcones de pequeñas dimensiones: el primero muy modificado conserva la rejería con balaustres decorados; el segundo nos hace intuir el aspecto que debían tener el resto de los vanos del edificio, rectangulares y decorados por una moldura que enmarca el conjunto. Una cornisa moldurada cóncava remata el edificio.

Situación catastral de la casa de calle Real 60

Estado actual de la casa de calle Real nº 60

9. VIVIENDA EN CALLE REAL NÚMERO 62
Edificio de viviendas de tres alturas y terraza que posiblemente se pudiese datar alrededor de los años veinte del pasado siglo. Como el que le precede en la misma manzana es sencillo en cuanto a sus formas y ornamentación. El alzado se estructura a partir de una planta baja, donde está la entrada al inmueble y tres vanos más que generan el ritmo compositivo del conjunto según ascendemos. En la primera planta se repite el esquema pero esta vez con cuatro balcones, con voladizo y antepecho de piedra, balaustrada de forja con una banda decorada en la parte baja y balaustres lisos decorados levemente en su parte central. El segundo piso, ya sin voladizo repite los volúmenes de los ventanales del bajo. El conjunto se remata con una cornisa de doble moldura sobre la que reposa una terraza con una balaustrada de piedra y forja. Sobre cada uno de los balaustres descansaban seis jarrones decorativos, realizados también en piedra. Actualmente sólo se mantienen dos, aunque el resto se podrían reponer para recuperar el ritmo visual del edificio.

Situación catastral de la vivienda calle Real 62

Estado de la vivienda calle Real 62

10. VIVIENDA EN CALLE REAL NÚMERO 74
Casona en deficiente estado de conservación situada en la calle Real muy cerca de la Plaza de los Infanzones a cuyo entorno de protección pertenece. Debido a su ubicación tipológicamente conserva las características de las casonas típicas de dos alturas y alero volado que se repetían a lo largo de toda la calle Real. Parece del s. XVIII. Como hemos mencionado, tiene dos pisos: en el inferior destaca la puerta, con arco de medio punto y dos jambas con un ventanal a cada lado. En la segunda planta se repite el esquema de vanos del bajo, con un balcón sobre la puerta principal y dos ventanas a los laterales. El conjunto se cubre con un alero de madera y teja árabe.

    Situación catastral vivienda calle Real 74

Estado actual de la vivienda calle Real 74 c/vuelta a la Calle Avispas

11. VIVIENDA EN C/. REAL NÚMERO 59 CON CALLE CARDENAL CISNEROS

Casona de dos plantas y patio, con fachada a las Calles Real y Cisneros. Su fecha de construcción oscila en torno a las dos primeras décadas del siglo XX. Tanto la fachada que da hacia la Calle Real como la lateral se disponen siguiendo el mismo esquema compositivo: dos alturas, puerta central y dos ventanales a cada lado. En la planta primera sigue la misma norma: cinco vanos simétricos a los inferiores en cada calle. La puerta principal está muy alterada presentando un añadido de los años ochenta que desmerecen el conjunto de la casa. La fachada es de revoco con imitación de sillares de piedra en las esquinas del edificio. La rejería de la parte inferior está decorada y sigue los modelos clásicos. En la parte superior tres galerías, también de forja, proporcionan al conjunto un aire señorial.

Situación catastral de la vivienda en C/. Real 59 c/vuelta a Cardenal Cisneros

Vista del inmueble desde la Calle Real

Vista del mismo inmueble desde la Calle Cardenal Cisneros

12. CASA EN CALLE REAL NÚMERO 79

Tipológicamente esta casona se incluye dentro de los modelos de casas que se repiten a lo largo de la Calle Mayor. Cronológicamente encaja con la tipología de las casa de este estilo de los dos primeros decenios del siglo XX. Está distribuida en torno a dos alturas y patio central posiblemente siguiendo el esquema de las antiguas posadas que había sobre esta calle y que ya se describen en el Catastro de la Ensenada. El gran portalón central distribuye la colocación del resto de los elementos de la fachada: a la altura de la calle seis grandes ventanas, tres a cada lado, con mallorquinas de madera y verjas sin decorar; en el primer piso una gran balconada central de tres vanos, se completa con dos ventanales y dos galerías de hierro forjado al gusto de la época.

Situación catastral de la vivienda Calle Real 79


Estado actual de la vivienda Calle Real 79


13. VIVIENDA EN CALLE REAL NÚMERO 87

La vivienda situada en la Calle Real, 87 aunque ha sufrido muchas alteraciones en su fachada conserva los rasgos principales de las casas que debían jalonar la Calle Real a principios del XX. Está compuesta por dos pisos, no tiene decoración y en la actualidad no conserva la disposición original de los vanos tanto en fachada como en el lateral.

Situación catastral vivienda en Calle Real 87

Estado actual de la vivienda Calle Real 87

14. VIVIENDA EN CALLE CARDENAL CISNEROS NÚMERO 3

La casa situada en la Calle Cisneros, 3 se puede fechar por sus características formales en torno a finales del siglo XIX aunque por su situación —al lado del hospital de la Caridad— posiblemente haya sido el resultado de la modificación de algún otro inmueble más antiguo que hubiese en el mismo lugar. Actualmente se encuentra en muy mal estado de conservación y tiene múltiples alteraciones en la fachada aunque destacan por su plasticidad el antepecho del balcón que se encuentra encima de la puerta principal y la moldura bajo el alero. En el anterior estudio arqueológico está situad en el entorno protegido de la actual Plaza de los Infanzones.

Situación catastral vivienda Calle Cardenal Cisneros nº 3

Estado actual del inmueble

15. EDIFICIO DE CORREOS

El edificio de Correos situado en la Plaza de Manuel de la Vega número 1, ya aparece inventariado en la carta arqueológica anterior. Tipológicamente se trata de un edificio funcional, del primer tercio del siglo XX, sin apenas decoración, realizado con un zócalo de alrededor de 1m. y el resto en ladrillo y piedra a imitación del típico aparejo toledano. La única licencia decorativa que se permite es la cornisa, con arquillos ciegos y decoración en diente de sierra y sardinel en la parte superior. En la fachada principal el piso inferior está compuesto por una puerta central y dos ventanas y en el piso superior tres balconadas se distribuyen simétricamente a los vanos inferiores. La fachada lateral repite el mismo esquema pero tan solo de dos vanos por planta.

Situación catastral del edificio de Correos

Estado actual del edificio de Correos

16. EDIFICIO DE LOS JUZGADOS EN CALLE DE LA CRUZ Nº 7

El edificio de los actuales juzgados de Illescas está situado en la Calle Cruz número 7 esquina con la Calle de las Monjas. Aunque ha sido restaurado casi en su totalidad hacia los años 80 del pasado siglo conserva todavía parte de su aspecto original manteniendo la tipología de las casas que debieron existir en la misma manzana, casonas populares, de dos pisos, con ventanas en el piso bajo y vanos de mayor tamaño en el superior a modo de balcones. El alero es de madera y sin ninguna concesión decorativa. Tanto la rejería como la puerta de acceso y ventanas son actuales.

Situación catastral del edificio Calle La Cruz nº 7

 Estado actual del edificio de los juzgados, en Calle La Cruz nº 7

17. EDIFICIO EN CALLE DE LA CRUZ NÚMERO 5

El edificio situado en la Calle Cruz número 5 está ubicado al lado del actual edificio de los Juzgados. Se trata de una parcela que contiene un único inmueble dedicado a vivienda de dos alturas y posiblemente construido a principios del siglo XX. Tipológicamente sigue la línea estructural del resto de la manzana: dos alturas, balcones y un patio trasero. El edificio es muy sencillo y no presenta ninguna decoración excepto la rejería de las ventanas, también muy sencillas y sin ningún elemento importante que destacar.

Situación catastral del edificio en Calle La Cruz nº 5

Estado actual del inmueble de la Calle La Cruz nº 5

18. FAROLA DE LA PLAZA DE LOS INFANZONES

Farola estilo fernandino de cuatro brazos, reutilizada y colocada sobre una columna de piedra, de fuste liso situada encima de tres peldaños del mismo material.

Situación catastral de la farola en La Plaza de Los Infanzones

Vista de la inventariada farola

19. CASA DEL FERROVIARIO

Edificio de planta cuadrada y tejado a dos aguas en mal estado de conservación realizado en mampostería y ladrillo, al igual que el edificio de la estación. Tiene como única decoración un recercado de ladrillo en las esquinas del edificio y en las ventanas. Posiblemente fuera la residencia del jefe de estación de Illescas. 

Situación catastral del lugar que ocupaba la citada casa

Estado de la Casa del Ferroviario cuando se elaboró este programa, actualmente ha desaparecido

20. LA CALLE REAL
La Calle Real de Illescas, llamada en otras épocas Calle Mayor, conserva casi con exactitud el trazado que sirvió de eje de paso entre Madrid y Toledo a lo largo de los siglos. En general es poca la información que tenemos sobre esta calle salvo que en tiempos de Felipe II el pueblo envió un procurador para pedir al rey permiso para “empedrarla y aderezarla” ya que el continuo tránsito de mercancías y personas la había estropeado en parte. Aunque en general el estado de las casas en Illescas no fuese bueno —ya en las Respuestas Generales se expone que hay treinta casas inhabitables y cinco arruinadas— tenemos que decir que el estado de dichos inmuebles dependían en buena parte del grupo social al que pertenecían y el lugar en el que estaban situadas. Además Illescas solía ser el final de jornada entre el camino de Madrid a Toledo por lo que se puede constatar la existencia de mesones. En la actualidad el panorama de la Calle Real es bastante diferente, se han perdido la mayoría de estos edificios (por ejemplo la antigua posada de Francisco I); y los que quedan en pie están en un lamentable estado de deterioro o con su fisonomía totalmente cambiada. Tipológicamente lo normal en la época en los edificios de cierto abolengo y en las grandes posadas eran de dos plantas, con una gran puerta de entrada, patio, pozos pajares y bodegas. Las casas más humildes solían contar como mucho de un cuarto cocina y cuadra o de tan sólo portal y cocina. Un recorrido por la actual Calle Real nos muestra lo poco que se ha mantenido en Illescas estas tipologías populares. La mayoría de las casa han cambiado por completo su fisonomía, manteniendo tan solo la altura de la calle. Otras están en un deplorable estado de abandono.

Situación catastral del ámbito de prevención a lo largo de la Calle Real

21. CASA EN LA PLAZA DEL MERCADO NÚMERO 5

Casona de finales del siglo XIX que mantiene las características del resto de las casas de la época que existen en Illescas, excepto por su decoración un poco más refinada. Tiene dos alturas, la primera planta con tres juegos de ventanas y la puerta adintelada. Todos los vanos de la fachada están moldurados y las ventanas conservan la rejería original. El segundo cuerpo está formado por cuatro balcones iguales apoyados sobre ménsulas y cerrados por una barandilla de forja de la época. Todo el conjunto está rematado con catorce pares de canecillos con decorado floral y acabado en un tejado a dos aguas con teja árabe. En la fachada destaca la decoración de los laterales, en la parte baja sillares imitación a piedra y en la superior dos pilastras estriadas a cada lado, apoyadas sobre una sencilla moldura que divide ambas alturas, remarcando la horizontalidad del edificio. Cuenta además con dos patios, uno interior y otro al que se accede a través de la calle por un portalón de madera.

Plano catastral del inmueble de Plaza del Mercado nº 5

Estado actual del inmueble

22. CASA EN CALLE  LA CÁRCEL 17

El bien inventariado está situado en la calle de la Cárcel número 17 y su fachada principal se abre hacia la Plaza del Mercado. Tiene dos alturas: planta baja, con la puerta de acceso y dos juegos de ventanas enrejadas a cada lado y planta principal, con seis balcones distribuidos simétricamente respecto al piso inferior. La decoración del conjunto es austera y se ha revocado recientemente, por lo que ha variado notablemente su aspecto exterior.

Situación catastral de la casa de Calle Cárcel 17

Edificio de Calle La Cárcel nº 17

23. CASA EN LA CALLE REAL NÚMEROS   52-54  C.VUELTA A C/.LECHUGA 7

Casa compartimentada actualmente en tres propiedades, que presenta una tipología popular ligada a las calles Reales (o Mayores) del urbanismo de la comarca. Parece jugar con muros de tapial y entramados de madera que vuelan en la calle principal mediante simples canes. En la fachada que da hacia la calle Lechuga encontramos una reja de forja del siglo XVI que podría servir para datar el inmueble.

Situación según catastro del inmueble inventariado

Situación catastral y estado de la casa C/.Real números 52-54, c/vuelta a calle Lechuga,
(¿o calle Plaza Mayor?) compartimentada actualmente en tres viviendas

24. CASA DEL PASO A NIVEL

Antigua casa del guarda del Paso a nivel. Tipológicamente entronca con el estilo de la casa del ferroviario, antes descrita, que se encuentra al lado de la estación del ferrocarril. Se trata de una casa sencilla de una sola planta, con tejado a dos aguas, realizada en mampostería. Posiblemente fuese construida al mismo tiempo que la estación y la casa anteriormente mencionada.

Situación catastral de la casa del guarda del paso a nivel

Estado actual de la casa del Guarda del Paso a Nivel


25. CASA NUEVA DE MORATALAZ

La casa nueva de Moratalaz está situada en la urbanización Moratalaz, en el término municipal de Illescas. Se accede al inmueble desde la A-42, dirección Madrid. En el Km. 35 se toma la vía de servicio (conocida como Camino de Illescas a Torrejón de Velasco) hacia la Urbanización Dehesa de Mortalaz, en la que se encuentra el inmueble inventariado. Se trata de casa de campo en estado de abandono y semiderruida. La casa ha sido restaurada y retocada a lo largo del tiempo y ya no presenta una unidad estilística clara. La parte más decorada es la torre, con un primer cuerpo de aparejo igual que el resto del cuerpo del edificio; y un segundo cuerpo, más moderno, revocado, con un vano y rematado con una torreta con veleta.

Plano de situación catastral de La Casa Nueva de Moratalaz

Estado actual de La Casa "nueva·" de Moratalaz

Detalle de la torre, donde se aprecia el avanzado estado de deterioro

26. FUENTE DEL ARROYO DEL CUBO

La fuente del arroyo del Cubo está situada a unos 500 m. de la bifucación del camino del Cubo con un paseo peatonal que lleva hasta el arroyo. La fuente es de construcción moderna, excepto el pilón que es reutilizado y de época anterior. Relacionadas con la fuente existen dos construcciones, de servicio, exentas también de época actual.

Plano de situación de la fuente del Arroyo del Cubo

Fuente del Arroyo del Cubo recientemente renovada

                       Restos de la traída de agua desde el arroyo del cubo a Illescas

o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o


Hasta aquí, un breve repaso a los elementos etnográficos e industriales. En posteriores entradas describiremos los ámbitos de prevención y de protección en nuestro Municipio.


                                                                                                  Illescas, Noviembre de 2011
                                                                                                  LA TERTULIA DE ILLESCAS