BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

CARTA ARQUEOLOGICA DE ILLESCAS - 2ª Parte -

En la primera entrada de este tema dimos un repaso a los elementos e inmuebles de nuestro municipio que figuran protegidos como Patrimonio Arqueológico e Industrial. En esta segunda entrada nos ocuparemos de:

ÁMBITOS DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL ILLESCAS

 ÁMBITOS DE PROTECCIÓN
  1. “Acueducto del Perdón”
  2. "Puente de las Tenerías”
  3. “El Cerrón-Valenzana- Camino del Sendero”.
  4. “Arroyo Viñuela-Camino de Cedillo a Pantoja”.
  5. “La Viñuela”.
  6. “Casco Urbano de Illescas”.
  7. “Cerro Blanco-La Veredilla”.
  8. “Las Tablillas I-Las Tablillas II””.
  9. “Mirador Cervantino”.
10. “El Tempranal- Alameda del Señorío- Los Royos I- Los Royos II- La Arboleda I-
         La Arboleda II- El Pozo De Maxi”.
11. “La madre vieja - El Lenar”.
12. “Arroyo de las Cárcavas”.
13. “La Balaguera I-II”.
14. “La Tenería”.
15. “La Vihuela- Las Tapas”.
16. Acueducto Arroyo del Cubo. 

1. ACUEDUCTO DEL PERDÓN
La información que hemos encontrado sobre el Acueducto del Perdón constata que se construyó alrededor del último decenio del siglo XIX para paliar los problemas de suministro de agua al Convento de las madres Concepcionistas Franciscanas.
Tiene una longitud total de 53 m., 1m. de ancho y una altura en su punto más alto de 3m. y fue realizado para salvar el desnivel del Barranco de la Pocilla. Está realizado en ladrillo visto y mampostería de piedra caliza con relleno de argamasa., formado por dos arcos (el mayor con una luz de 3,60m.) y tres pilastras. La única licencia ornamental del conjunto la marcan las hileras de ladrillo visto rematadas por una cornisa de tres franjas horizontales acabadas a sardinel.
Bajo nuestro punto de vista este conjunto estaría relacionado con los restos encontrados en los márgenes del arroyo del cubo (ámbito de protección A38) lo que
posiblemente lo dataría dos siglos antes.
Hasta octubre de 2004 se encontraba en pie, aunque con múltiples reparaciones no siempre afortunadas. En la actualidad se ha procedido a su enterramiento y protección arqueológica, dado que —según los responsables del proyecto— el mal estado del mismo no permitía su traslado a otra zona. Se ha previsto la construcción de una réplica en el lugar que se había decidido para su traslado. El expediente de la Concejalía de Cultura de los trabajos realizados sobre este puente está numerado como 031581.

Situación del puente del perdón o "Matajudíos"




2.  PUENTE DE LAS TENERÍAS
Dentro del plan parcial SAU-7 se prevé ejecutar un puente que una el sector que está en actual urbanización y el colindante, para permitir el tránsito por encima del arroyo de Tenerías. En la zona existe un puente posiblemente de finales del siglo XIX y que no parece conservar restos de épocas anteriores, pero que debido a su situación y toponimia es susceptible de estudio.
Tenemos escasas noticias de la existencia de una tenería en esta zona, tan solo por las Respuestas Generales al Catastro de Ensenada (1752) sabemos que en Illescas existía una tenería para fabricar “suela y cordován, propia de D. Cristóbal López del Valle, vezino de esta villa, que se halla extramuros de ella y, aunque está corriente, mediante corto caudal del suso dicho, se halla poco surtida, por lo que solamente puede producir de presente tres mil reales a el año”. En el siglo XIX Miñano nombra en su Diccionario una tenería que está parada y posteriormente Madoz entre los años 1845-50, dentro del apartado de industria y comercio, dice “no haber tenerías ni otros establecimientos industriales”.
Dentro de este conjunto aparece el puente de Tenería, que salva el llamado Arroyo del Cubo, y que formalmente presenta bastantes similitudes con el descrito anteriormente aunque por el estado del entorno (debido a las obras existentes y a la maleza) no se puede estudiar la totalidad de su perímetro. Además a lo largo del pasado siglo las laderas del arroyo han sido utilizadas como vertederos.
Está formado por un solo ojo, con arco de medio punto y realizado en ladrillo y mampostería de piedra caliza con relleno de argamasa. Ha sufrido múltiples modificaciones y rejuntes que se pueden ver por la alternancia de aparejo de distintas épocas, destacando un chapado de época actual en el lado que mira hacia el oeste.                                                                                  
                                                                                                                                                                    
Situación sobre plano del Puente de La Tenería

Estado actual del Puente de La Tenería

3. EL CERRON-VALENZANA-CAMINO DEL SENDERO
Los yacimientos que se enmarcan en el presente polígono de protección del término municipal de Illescas bajo la denominación de “El Cerrón-Valenzana-Camino del Sendero”, son tres. Se sitúan al suroeste del término en el límite con el municipio de Yuncos. Se localizan en el centro de la Meseta, sobre un zócalo formado por sedimentos terciarios, a caballo entre la cordillera Central y los Montes de Toledo.
Este ámbito queda delimitado por el sur por el arroyo de las Dos Villas. El paisaje lo conforman cultivos de tipo cerealista y olivarero con algunos cerros poco elevados de naturaleza arcillosa, como es el caso del ocupado por uno de los yacimientos, el Cerrón. Esta ficha incluye el yacimiento de El Cerrón, declarado Bien de Interés Cultural el 28 de abril de 1992 y los yacimientos conocidos como Valenzana y Camino del Sendero en el término municipal de Illescas, ya que existe continuidad de materiales en superficie entre los tres.
En el yacimiento de El Cerrón se han ido realizando distintas campañas de excavación desde 1977 hasta 1990, documentándose diversos tipos de muros de mampostería y adobe junto a estratos que evidenciaban fases de incendios y abandonos del lugar, correspondientes a un posible santuario celtibérico y a varias ocupaciones posteriores.
Existe material inventariado en el Museo de Santa Cruz de Toledo (Exp. Nº 895): Vasijas de cerámica celtibérica pintada y estampillada, fragmentos de cerámica hecha a mano y “comunes a torno”, exvoto de jinete guerrero en bronce y fragmento de un friso de barro con una representación de una escena mitológica de un cortejo fúnebre. Se han documentado escasos restos dispersos de cerámica común romana, teja y sigillata, así como una estampillada y un fragmento de cerámica pintada de Hierro II. Se aprecia también la presencia de materiales más modernos resultado del aporte de tierras y basuras para abono.

Situación sobre plano del ámbito de protección "El Cerrón y Camino de Valenzana"


4. ARROYO VIÑUELA-CAMINO DE CEDILLO A PANTOJA
El ámbito de protección descrito lo forman dos yacimientos: Arroyo Viñuela y Camino de Cedillo a Pantoja.
El primero se encuentra sobre una suave elevación del terreno Inmediatamente al Norte del yacimiento el terreno desciende en suave ladera hacia el arroyo. El terreno, arado, es de consistencia arcillosa-arenosa.
El tipo de cultivo es cerealista, con suaves lomas como sobre la que se asienta el yacimiento. La red hidrográfica se encaja en profundidad en esta zona conformando cortes del terreno de varios metros de profundidad.
Probablemente el yacimiento ha sido parcialmente destruido por el camino de Cedillo a Pantoja ya que, aunque en los cortes actuales del camino no se aprecian materiales ni estructuras, al sur del mismo se documenta la presencia de material arqueológico en superficie de forma dispersa.
Se confirma lo descrito en la carta arqueológica anterior, la existencia de material en superficie. Los restos adscribibles a la Edad del Bronce se concentran principalmente en el sector Suroeste del yacimiento. Los materiales hallados son cerámicas a mano de cocción reductora con superficies bruñidas. También se documenta cerámica a torno de cronología medieval-moderna, tejas, ladrillos y material lítico entre el que destacan fragmentos de granito, lasca de sílex y restos de núcleos.
El yacimiento Camino de Cedillo a Pantoja se trata de una bolsada de material gris ceniciento que contiene fragmentos de teja, cerámica a torno y fragmentos de huesos. La estructura ha sido cortada en las recientes labores de acondicionamiento y mejora del camino.

Situación sobre plano del ámbito de protección "Arroyo Viñuela-Camino de Cedillo a Pantoja" 


5. LA VIÑUELA
Ámbito situado al Suroeste del término municipal de Illescas, incluye el yacimiento de La Viñuela.
Se sitúa en un terreno llano en una llanura cerealística con suaves elevaciones. La parcela en la que se documenta el yacimiento queda en altura al estar limitada por dos caminos de servidumbre
Se documenta material cerámico realizado a mano y algunos fragmentos de moderna.

                                                     Situación sobre plano del yacimiento "La Viñuela"

6. CASCO URBANO DE IILESCAS
Analizando la estructura urbana de Illescas podemos asegurar, casi con certeza, la existencia de un cerco de muralla en todo el perímetro de la villa.
Actualmente la Puerta de Ugena sería el único resto de todo el conjunto. Por este motivo se decide crear en torno al centro urbano un ámbito de protección arqueológico.
Por otra parte, en el “Inventario Arqueológico del Ayuntamiento Illescas”, anterior a esta Carta Arqueológica, ya se proporcionaba cierto nivel de protección para algunos espacios públicos para tratar de conservar la tipología de lo que fue la antigua trama urbana. Además, se tiene constancia de la pérdida reciente de algunos restos históricos como el alfar de la calle San Francisco, hecho que refuerza la necesidad de proteger todo el recinto de lo que pudo ser el interior de la muralla.
La bibliografía aporta pocos datos sobre el recinto fortificado de Illescas. El estudio más completo que hemos encontrado al respecto es el de de María Eugenia Alguacil Martín2, que se basa en su mayor parte en la documentación encontrada en el Archivo Municipal de Illescas, así como en otras fuentes históricas de importancia.
De una forma resumida podemos concluir que Illescas fue una villa amurallada que ya contaba con un alcázar árabe en el momento en que Alfonso VI la conquistó y amuralló. En 1323 tenemos noticias de la construcción de un nuevo alcázar, junto a la puerta del Sol, financiado esta vez por el cabildo y realizado con los materiales procedentes del antiguo castillo. Desde este momento y hasta finales del siglo XV, que se acometen una serie de arreglos importantes, no se había vuelto a tener ningún dato sobre de la fortificación de Illescas. Según los documentos encontrados podemos pensar que lo que existía era un castillo, con cubos en las esquinas, una torre del
homenaje que conectaba con el adarve, una barrera con dos torreones y un puente levadizo. Los materiales utilizados eran tapial para la barrera, piedra y yeso para las almenas y torres. En 1499 se da orden de arreglar los paños de la muralla, empezando por las puertas de Ugena y de Madrid y continuando por la Puerta del Sol y la de Talavera. La única que no se arregló, tal vez por encontrarse en mejor estado, fue la de Toledo. Las obras continuaron en los años siguientes y a principios del siglo XVI el alcázar se describe como “una buena y fuerte torre con gruesos muros, con su circuito y cubos defensivos” pero ya en 1576, en Las relaciones topográficas de Felipe II se da cuenta del mal estado del conjunto. En 1590 el Concejo de Illescas solicita poder utilizar las piedras y ladrillos “questan caydas y muy antiguas que decian ser de un castillo”. Durante todo el siglo XVII no hay constancia escrita de actuaciones sobre las murallas. A principios del XVIII se mencionan las cuatro puertas que quedaban en  pie como lugar de control de mercancías (La del Sol, la de Madrid, la de Ugena y la de Toledo) y en las relaciones de Lorenzana de finales del mismo siglo tan solo aparecían descritas las puertas de Madrid y Ugena.
Este breve resumen histórico de los avatares sufridos por el recinto amurallado de Illescas sirve para podernos hacer una idea sobre el perímetro que tendrían dichas murallas y cual podría ser su ubicación actual.

Ámbito de protección dentro del casco urbano de Illescas

7. CERRO BLANCO-LA VEREDILLA
El ámbito de protección descrito engloba dos yacimientos el de Cerro Blanco y el de La Veredilla, situado al Sureste del municipio de Illescas.  Ambos se localizan en una llanura cerealista sobre terreno arcilloso suavemente alomado, altamente antropizado.
Escasos restos amorfos correspondientes probablemente a la Edad del Bronce y un pequeño fragmento de cerámica ibérica. Todos ellos han sido encontrados posiblemente fuera de su ubicación original, debido al movimiento del terreno causado por las obras de la autovía.

Situación de los yacimientos Cerro Blanco y La Veredilla


8. LAS TABLILLAS I Y LAS TABLILLAS II
Los yacimientos encuadrados en este ámbito de protección se encuentran situados en el recorrido de N-401 dirección Toledo. Debido a la construcción de accesos a un polígono no quedan restos de estructuras ya documentadas en la Carta anterior. En el Museo de La Santa Cruz de Toledo se conserva material arqueológico consistente en cerámica de la Edad del Bronce, horizonte clásico y un fragmento de cuchillo de sílex.
Se confirma la existencia de este tipo material documentándose fragmentos de cerámica reductora y silex.

Yacimientos de Las Tablillas

9. AMBITO DE PROTECCION MIRADOR CERVANTINO
Ámbito de protección situado al Noreste del municipio de Illescas en una zona alomada de terreno blando arcilloso, altamente antropizado por el uso tradicional cerealista y alta ocupación poblacional.
En la Carta anterior se documentaron fragmentos cerámicos a mano de cronología prehistórica, en un área muy reducida.

Situación del mirador Cervantino

10.  ÁMBITO DE PROTECCIÓN   “EL TEMPRANAL-CAMINO DE ILLESCAS-CERRO DE MANZANILLOS - ALAMEDA DEL SEÑORÍO - LOS ROYOS I - LOS ROYOS II - LA ARBOLEDA I - LA ARBOLEDA II - EL POZO DE MAXI”
El ámbito de protección descrito engloba los yacimientos de: El Tempranal, Alameda del Señorío, Los Royos I, Los Royos II, La Arboleda I, La Arboleda I, El Pozo de Maxi. Situado al Norte del municipio de Illescas, se extiende por el Este alcanzando parte del trayecto de la N-401.
El Tempranal: yacimiento situado en el paraje con mismo nombre dedicado al cultivo olivarero. Se aprecian fragmentos cerámicos a torno de tipo oxidante dispersos por todo el terreno.
Camino de Illescas: se confirman las conclusiones aportadas de las intervenciones arqueológicas, prospecciones y sondeos realizadas el pasado 2005 el las que se describe el yacimiento de tipología indeterminada con dispersión de material cerámicos y líticos adscriptos culturalmente al periodo Postpaleolítico.
Cerro de Manzanillos: las parcelas que ocupa el yacimiento están actualmente afectadas por las obras de urbanización junto a un polígono industrial. Dadas las circunstancias no se ha podido verificar la información aportada por la últimas prospecciones y sondeos realizados en el pasado 2005. Material cerámico y lítico de adscripción Hierro II Carpetano.
Alameda de Señorío: se localiza en un terreno llano dedicado al cultivo de cereal en el pasado, junto a una red hidrográfica de arroyos encajados en el terreno.
En la actualidad fuertemente antropizado debido al desarrollo urbanístico que se lleva a cabo en el sector (PAU Alameda del Señorío). En anteriores intervenciones arqueológicas se interpretó una cronología que abarca desde época tardorromana a la visigoda habiéndose excavado 210 silos tardorromanos/visigodos, dos hornos y diversas estructuras de habitación y almacenaje. Actualmente debido a estas obras no se conserva ningún resto.
Los Royos I: en la Carta arqueológica realizada en 1991 se encontró gran cantidad de cerámica, fundamentalmente a mano pero también a torno, en la zona más elevada de una loma que ha quedado cortada por la carretera nacional. El material se extendía por la superficie, que no ha sido arrasada, desde la cota más elevada hacia la ladera sureste.
La zona de concentración del Material se asocia con una coloración grisácea del terreno. En el Museo de la Santa Cruz de Toledo se encuentran materiales arqueológicos realizados a mano (cerámica a mano con acabados bruñidos, bordes exvasados y perfiles sinuosos que podrían pertenecer a simple vista a una fase de la Edad del Bronce, pero también a Hierro I ó Hierro II, ya
que también se documenta cerámica a torno pintada de Hierro II (bordes vueltos) y probablemente Hierro I (reticulados y superficies cepilladas y un fragmento característico decorado con Incisiones). También se han documentado varios fragmentos de molino (6), algunas lascas y núcleos.
Los Royos II: al igual que el yacimiento anterior la zona está muy alterada por la construcción de la autovía. En la carta arqueológica anterior se localizó concentración de material constructivo (piedras, yeso y tejas), cerámica de aspecto moderno así como un molino de mano de granito. Actualmente la zona está muy deteriorada por las obras del entorno.
La Arboleda I: yacimiento seccionado por la Autovía y el Polígono Industrial. En la zona más elevada, a media ladera, aparece sobre todo teja y material de construcción. Junto al arroyo aparece gran cantidad de cerámica común y fina asociada a una gran mancha de color grisáceo. Se trata de fragmentos cerámicos de cronología romana alto imperial localizados en esta amplia extensión de terreno.
La Arboleda II: el yacimiento está ubicado al Noreste del municipio en lo alto de una loma y limitado por un arroyo. En las proximidades de la parcela hay un vértice geodésico, hacia donde parece concentrarse el material de Hierro.
Pozo de Maxi: Se trata de los restos de un pozo en el que se ha ubicado una noria de rueda vertical para la extracción de agua. La rueda ha perdido los canjilones.
El almacenamiento del agua se hacía en un depósito cercano a través de un conducto metálico en desuso. Se constata que ha sufrido distintos remozados al observarse en sus estructuras materiales constructivos actuales.

                                                                     Situación de los yacimientos descritos

A.11. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA MADRE VIEJA – EL LENAR”
Ámbito situado al Este del municipio de Illescas, limitando con el término de Torrejón de Velasco.
El yacimiento de La Madre Vieja se localiza en un cerro sobre el arroyo Guatén en el extremo oriental del Término Municipal de Illescas, lindando con Madrid y Yeles. Está enclavado en una zona suavemente alomada de materiales blandos cortados en profundidad por una red hidrográfica muy encajada. En la zona se ha encontrado gran concentración de restos de material constructivo especialmente tejas y piedras de pequeño y mediano tamaño. Abundan los galbos lisos de recipientes de cocina y otros oxidantes más finos
El Lenar se localiza al Noroeste del yacimiento La Madre Vieja, situado entre el límite provincial y la urbanización de Vallehondo. Se trata de una amplia zona de llanura cerealista suavemente alomada con una red hidrográfica profundamente encajada en los terrenos blandos. Parte del yacimiento estaría afectado al ser atravesado por un camino de servidumbre.
Existen restos arqueológicos inventariados de este yacimiento en el Museo Provincial de la Santa Cruz de Toledo consistentes en tres lascas y escasos fragmentos cerámicos realizados a mano adscritos a la Edad del Bronce.
Para acceder a estos yacimientos desde Illescas, nos dirigimos hacia la urbanización Dehesa de Moratalaz, una vez allí frente a los restos de “Casa Nueva de Moratalaz” se toma un camino de servidumbre que desemboca en el Camino de Los Yeseros, unos 200m. antes de cruzar el Arroyo Guatén, localizamos ambos yacimientos.

Situación del yacimiento "La Madre Vieja-El Lenar"

A.12. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “ARROYO DE LAS CÁRCAVAS”
El siguiente ámbito de protección es uno de los de mayor tamaño planteados para el municipio de Illescas. Conforma un corredor de diecisiete yacimientos bajo la denominación genérica de “Arroyo de las Cárcavas”, se sitúan al Noreste del término municipal. Se localizan sobre la ladera suroeste de una elevación de naturaleza arcillosa de la vertiente del arroyo de las Cárcavas. El terreno esta dedicado al cultivo de cereales de secano. Se trata de una zona suavemente alomada junto al arroyo de las Cárcavas. Comprende los yacimientos de: Arroyo de las Cárcavas I-II, El Palomero, El Sotillo, Casas de Moratalaz I-VI, Cabeza Habares I-II, Senda de los
Civiles, Las Cárcavas, Fuente del Carmen I-II y el Tejar.
Arroyo de las Cárcavas I: Se confirma la existencia de material cerámico descrito en la carta arqueológica ya existente, TS, cerámica a mano reductora y oxidante a torno, sobre todo en las parcelas situadas sobre una pequeña terraza, aunque se observa una mayor concentración junto al río. En esa zona hay concentración de cerámica a mano, molinos de mano y tejas con digitaciones.
Arroyo de las Cárcavas II: Situado en un entorno de cultivos cerealísticos, sobre una suave loma orientada al Arroyo. Se documenta concentración de material lítico, pequeñas lascas con retoque y algunos fragmentos, en menor número de cerámica oxidante.
Palomero: Situado en la margen izquierda del Arroyo de las Cárcavas. Se ha hallado abundancia de restos constructivos: tejas y piedras sin asociación a estructuras visibles. Pero no se ha podido confirmar la existencia del material cerámico descrito en la Carta anterior, debido a la escasa visibilidad en la que se encontraba el terreno.
El Sotillo: Se documenta restos de material constructivo, ladrillo, teja y restos de mortero, estos deben ser tenidos en cuenta por poder estar relacionados con las desaparecidas ruinas de Casa de Moratalaz el Viejo, documentadas en consultas cartográficas, la más antigua de 1944. En la zona baja, la más cercana a la granja existente, se documenta material lítico y fragmentos de granito, posiblemente de piedra de molino. En el Museo de la Santa Cruz de Toledo se encuentran materiales de este yacimiento, en especial un fragmento de sílex y varios amorfos de cerámica
oscura adscritos probablemente a la Edad del Bronce.
Casas de Moratalaz I: Se trata de una zona suavemente alomada con una red hidrográfica bastante encajada en el terreno de naturaleza arcillosa. En el “Inventario Arqueológico de la Provincia de Toledo” (1991) se documentaron la existencia de las antiguas ruinas las Casas de Moratalaz. Se le atribuía una cronología probable de los ss. XVIII-XX. En la vertiente sur se apreciaba cerámica a mano que se atribuyó a una fase del Bronce. También se localizó algo de material moderno. Actualmente el lugar sirve de vertedero sin poder documentarse ningún tipo de material antes descrito.
Casas de Moratalaz II: Se localiza una pequeña concentración de material cerámico a mano con al menos, una forma típica de la Edad del Bronce. La dispersión superficial se sitúa en la vertiente Sureste. También están documentados fragmentos de molino y una moledera.
Casas de Moratalaz III: Se trata de una pequeña concentración de tejas de borde engrosado y fragmentos de dolia. Se documenta cerámica en abundancia, muy fragmentada , TS, reductora a mano y oxidante, concentrándose sobre todo en la parte más alta de las parcelas. En el Museo de la Santa Cruz de Toledo, se recogen dos fragmentos de TSH y uno de TSG y escasos fragmentos más de cerámica común romana.
Casas de Moratalaz IV: Se confirman los restos cerámicos documentados en la carta anterior (común y fina, TSH, TSC) poco rodados y dos fragmentos de gran tamaño de molinos circulares de granito.
Casas de Moratalaz V: Yacimiento cercano al Sotillo, inventariado en la carta arqueológica anterior, imposible de confirmar su existencia por no darse la visibilidad necesaria.
Casas de Moratalaz VI: Se han localizado fundamentalmente recipientes de almacenaje, tejas, piedras, dos fragmentos de TS, y algunos fragmentos de sílex.
Cabeza Habares I: La base de la meseta son yesos grisáceos. Aunque en la ficha existente con anterioridad de este yacimiento se dice que es Hierro I, se ha localizado cerámica a mano (que también puede ser de Hierro II) y cerámica a torno pintada de Hierro II. Se documenta abundante material lítico, lascas y abundantes nódulos de sílex. En general el material está muy fragmentado La cerámica a mano y el material de Hierro I parece concentrarse al Sur-Sureste, mientras que el de Hierro II lo hace hacia el Norte-Noreste.
Cabeza Habares II: Yacimiento situado en las cercanías del anterior, en una zona algo más abrupta, entre pequeñas lomas, se documenta material lítico, pequeñas lascas de silex, cerámica de tipo oxidante a torno y reductora a mano.
Yacimiento Senda de los Civiles: Se aprecia una concentración de material cerámico muy variado, con fragmentos a mano de tipo reductora, oxidante a torno e incluso loza de tipo moderno. En otra de las parcelas se documento la existencia de material lítico, muy disperso y cerámica tosca reductora .que se encuentra junto a una finca agropecuaria.
Las Cárcavas: Situado en una zona llana, suavemente alomada dedicada al cultivo de cereal.  En el Museo de la Santa Cruz de Toledo se ha depositado material arqueológico consistente en cerámica oscura bruñida de la Edad del Bronce junto con varios fragmentos de molinos y útiles líticos.
Fuente del Carmen I: Este yacimiento ya ha sido inventariado en la Carta anterior, se documentaron fragmentos cerámicos adscritos a la Edad de Hierro, Romano y medieval. Se documentaron estructuras interpretadas como poblado, pero estas no se han visualizado en la última prospección.
Fuente del Carmen II: Yacimiento situado Dehesa en un terreno dedicado al cultivo cerealístico. Se aprecia una pequeña concentración de material lítico, lascas, coincidiendo con una mancha más parda en la coloración de tierra.
El Tejar: En el yacimiento se documentó cerámica medieval vidriada y pintada así como un fragmento de cerámica ibérica y un fragmento de TS. Estos últimos podrían proceder de los cercanos yacimientos Casas de Moratalaz, pero no se ha podido verificar con facilidad por la poca visibilidad en el terreno.


  Situación de los yacimientos citados 


13. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA BALAGUERA I  y LA BALAGUERA II”
Ámbito de protección situado al Noroeste del municipio de Illescas. Incluye dos yacimientos: La Balaguera I y La Balaguera II. Ambos se localizan en llanura cerealista con algunas suaves lomas, cruzada por una red hidrográfica muy encajada en el terreno. El entorno está cultivado de cereal y olivar y en la actualidad se están realizando obras de ampliación de la autovía.
La Balaguera I: En el año 2003 localizaron en los perfiles de dichos caminos bolsadas de color gris sin material y se documentó un molino circular junto con abundante material de construcción. Sin embargo, actualmente no existen evidencias de cerámica por lo que resulta difícil la adscripción cultural del yacimiento.
La Balaguera II: El yacimiento se ubica en un terreno sembrado de olivar donde se localiza dispersión de teja de aspecto moderno y cerámica común así como algún fragmento de cerámica vidriada. El material existente está muy fragmentado.

Situación de los yacimientos "La Balaguera"


14. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA TENERÍA”
Ámbito situado en las cercanías del casco urbano, en la zona Suroeste y que toma el nombre del puente por el que transcurre el cauce del Arroyo del Cubo. El entorno del yacimiento esta altamente antropizado dadas las obras urbanísticas efectuadas en la zona, por la realización del SAU 7. Un espacio, hasta hace unos años ocupado por tierra de labor, ahora transformado y absorbido por el crecimiento del municipio y reutilizado desde hace años como vertedero. Los restos documentados se ubican en las últimas tierras de labor anexas a una casa particular en la zona. El material se localiza en una pequeña parcela junto al cauce del río. Se trata en su mayoría de cerámica a torno de tipo melada.

Situación del ámbito de protección "La Tenería"

15. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “LA VIHUELA- LAS TAPAS”
Ámbito situado al Noroeste del municipio de Illescas en las cercanías del límite con el municipio de Ugena. Ubicado en un entorno agrícola dedicado al cultivo cerealístico y olivarero.
La Vihuela se localiza en un olivar cercano a una finca, donde se documenta abundante material cerámico a torno y melado, así como restos de tejas. En el caso de Las Tapas sabemos, por la documentación ya existente, que aporta el mismo tipo de material que el anterior yacimiento, pero no se ha podido comprobar debido a la escasa visibilidad de la parcela, al encontrarse en cultivo.
Ambos yacimientos se pueden relacionar por la similitud del material que aportan y por su cercanía.

Desde el término municipal de Illescas se accede a los yacimientos que forman este ámbito de protección a través de la carretera de Ugena (CM4008). En el Km. 7 de dicha vía, a mano derecha se toma un camino de servidumbre que nos introduce en un olivar en donde están localizados La Vihuela y Las Tapas.


Situación del ámbito de protección "La Vihuela-Las Tapas"


16. ÁMBITO DE PROTECCIÓN “ACUEDUCTO ARROYO DEL CUBO”
El motivo de la creación de este ámbito es la protección de todas las estructuras ya existentes relacionadas con las antiguas conducciones de agua y la posible existencia de otras, soterradas, correspondientes a este conjunto. Se encuentran en la zona Noreste del Municipio de Illescas, en la margen izquierda del Arroyo del Cubo, en una zona de cultivos cerealísticos ligeramente alomada.
Según informaciones obtenidas, el agua corriente no llega a Illescas hasta los años 60 del siglo XX, por lo que, hasta este momento, la ciudad se surtía de las fuentes y arroyos que la rodeaban.
Desde el punto de vista estilístico las estructuras que permanecen en pie nos hacen pensar que nos encontramos ante una obra del siglo XVII, tanto por su calidad de construcción como por su función.
Posiblemente este conjunto era el encargado de surtir de agua al Convento de las Madres Concepcionistas (según informantes locales sabemos que hasta que llegó el agua corriente a la villa, eran las encargadas de su reparación si existía alguna avería).

Situación sobre plano del ámbito de proyección "Arroyo del Cubo"


o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o


DISPOSICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE CONSERVACION DEL                             PATRIMONIO HISTÓRICO


Medidas de Conservación.
Se aconseja al Ayuntamiento que prohíba los usos del suelo que sean incompatibles con las características de la conservación de los elementos, yacimientos arqueológicos incluidos en los catálogos e inventarios, así como cualquier tipo de obra que implique grandes movimientos de tierra antes de la verificación de su interés arqueológico, o paleontológico, mediante estudio al efecto conforme al artículo 21 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. De la misma forma deberían ser prohibidos los vertidos de escombros y basuras tanto en los Ámbitos arqueológicos de Protección como en los de Prevención, sin la preceptiva autorización de la Dirección General de Patrimonio y Museos.
En los Ámbitos arqueológicos en los que se hayan descubierto restos arqueológicos, el criterio a seguir sería el de su conservación para su investigación, de forma que sólo podrían verse modificados por orden de interés público, realizada con posterioridad a las excavaciones. Cualquier destrucción parcial sólo podría llevarse a cabo por causa de interés nacional,
conservando testigo fundamental.
Cualquier plan, programa o grandes obras que se vayan a realizar sobre estos Ámbitos Arqueológicos que supongan movimiento de tierras requeriría un estudio de los efectos sobre el patrimonio arqueológico, autorizado por la Consejería de Cultura.
En los yacimientos arqueológicos podría prohibirse toda actuación que suponga vertidos de cualquier género, actividades extractivas o creación de infraestructuras.

Procedimientos de Inspección.
Los procedimientos de control e inspección arqueológicos, que en virtud del artículo 16 de la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha corresponden a la Consejería de Cultura, serán realizados por los Técnicos de Patrimonio Histórico y Arqueólogos pertenecientes a la Dirección General de Patrimonio y Museos, Delegaciones Provinciales correspondientes y Asistencias Técnicas Arqueológicas expresamente autorizadas por la Administración competente.
Los Cuerpos de Seguridad del Estado, en aras del desarrollo de las tareas de protección y salvaguarda del Patrimonio Histórico, se encuentran habilitados para ejercer las tareas de control de expolios arqueológicos y vigilancia de obras, así como facilitar las tareas de control e inspección de los técnicos designados por la Dirección General de Patrimonio y Museos, contando con acceso a la información contenida en los catálogos de Patrimonio con los que cuente el municipio.
Si durante el curso de las obras aparecieran restos arqueológicos o paleontológicos se aplicarían las disposiciones legales reglamentarias vigentes. Si, una vez aparecidos dichos restos, se continuase la obra, ésta se consideraría una acción clandestina, a pesar de contar, en su caso, con licencia de obras e informes arqueológicos negativos.

Procedimientos Sancionadores.
Con independencia de las atribuciones municipales en materia de régimen sancionador, el Decreto 180/2004, de 18 de mayo (DOCM nº 86, de 21 de mayo de 2004), atribuye a la Dirección General de Patrimonio y Museos la competencia en el régimen sancionador en materia de Patrimonio Histórico, como a cuantas disposiciones legales en esta materia se establezcan.
La Tertulia de Illescas, Noviembre de 2011


3 comentarios:

  1. Me parece lamentable que datos como estos se publiquen de forma libre y se pongan a disposición del público en general. Este tipo de textos no hacen sino favorecer la afección por parte de desalmados expoliadores del patrimonio arqueológico de los distintos municipios, en este caso de Illescas.
    La buena intención de algunos para aportar datos sobre el pasado de su tierra y que la gente lo conozca y lo valore, en ocasiones supone una afección importante que no hace sino facilitar el trabajo de esos aficionados a los detectores que no son conscientes del daño que hacen.
    La destrucción, siquiera parcial, de un enclave arqueológico supone su desaparición de forma irreversible, irremediable. No hay marcha atrás. La información que podría dar se pierde para siempre.

    ResponderEliminar
  2. Fernando Elena nos ha enviado a todos los tertulianos un interesante escrito puntualizando muchos detalles sobre los ámbitos descritos en esta Entrada.
    Dada su extensión, creo más lógico publicarlo en una nueva entrada.

    ResponderEliminar
  3. Estimado lector anónimo de nuestro blog; su comentario ha sido tratado en nuestra última reunión, y en el resumen de la misma publicado hoy mismo en el blog puede Vd. ver la respuesta que La Tertulia hemos dado a su comentario sobre una de nuestras actividades.
    Huelga decir que tratamos su comentario con el máximo interés y respeto.

    ResponderEliminar