BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

viernes, 28 de agosto de 2020

TIRANDO DE ARCHIVOS (3)

VIRIATO, HÉROE DE HISPANIA

Para subir este artículo, me animó además de la épica historia del personaje, la acumulación de recuerdos de mi niñez relacionados con el monumento erigido a Él existente en Zamora, obra del famoso escultor zamorano nacido en Moraleja del vino Eduardo Barrón, quien fue conservador de la sección de escultura del Museo del Prado.

La robusta valla que cerca el monumento ha resistido hasta hoy los infinitos "asaltos" que multitud de chavales hacíamos hasta el interior, y una vez dentro disputábamos ubicarnos en la cabeza de ese enorme carnero-ariete. Ví el monumento hace unos 5 años, y comprobé que la cabeza ha recuperado el típico color del bronce viejo, y no el bronce brillante que tenia en aquella época a base de frotar nuestros brazos, piernas y posaderas en las luchas por sentarnos entre la monumental cornamenta.

Viriato, héroe de Hispania, terror de Roma

Viriato fue el líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania. Se le consideró la “pesadilla de Roma”. La mayoría de las fuentes romanas, como las de Titio Livio, nos hablan de que Viriato fue pastor y cazador, y que se convirtió después a guerrero.

Otras fuentes, en cambio, nos dicen que era un soldado que ocupaba los altos cargos lusitanos. Según Apiano, Viriato fue un líder nato; el de capacidad mayor para gobernar de entre los bárbaros.

Viriato, el origen de la pesadilla de Roma

Su nacimiento nos es desconocido, debido a la escasa información recibida. Algunos autores están convencidos de que nació en la Beturia, un territorio situado entre los cursos de agua del Guadiana y el Guadalquivir al suroeste de la Península.

También se ha hablado de que su origen pudo estar entre los ríos Ebro y Tajo como así dijo Anselmo Arenas López, historiador del siglo pasado, que lo relacionó erróneamente con la tribu de los lusones cuando en realidad habría que situarle con la tribu lusitana.

Adolf Schulten le situó en la Portugal actual, debido a la presencia de lugares que utilizó durante sus enfrentamientos contra el poder romano. Hay otros autores que lo han situado en Valencia, o incluso que no fuese lusitano, sino céltico.

La rebeldía Lusitana

Las penurias sufridas por la tribu lusitana ante la tiranía de Galba, provocaron la cólera de Viriato, que se alzó en armas hacia Turdetania. Allí, fueron acorralados por el pretor Vertilio, que les ofreció firmar la paz. Las tropas lusitanos escaparon, y consiguieron causar miles de bajas, incluso la muerte del pretor en el río Barbesuda.
Guerreros Íberos acechando a los romanos

Posteriormente saquearon la Carpetania venciendo a las tropas de Gayo Plaucio, nutriéndose de víveres que escaseaban en el pueblo lusitano por el yugo de Roma. Viriato continuó sus ataques, venciendo a los ejércitos romanos de Claudio Unimano, gobernador de la Citerior.

En el año 144 a.C. Fabio Máximo, cónsul romano, obligó a que las tropas lusitanas se retirasen. Frontino escribió lo siguiente:

“Viriato, que de ser un bandido se convirtió en líder de los celtíberos, en una ocasión, mientras pretendía retirarse frente a la caballería enemiga, les condujo a un lugar plagado de huecos en el suelo. Allí, mientras él cabalgaba siguiendo un camino que conocía bien, los romanos, desconocedores del terreno, se hundieron en la ciénaga y murieron.”

Viriato no se rindió y organizó nuevos ataques en los que conquistó la ciudad de Tucci y la región de Bastetania. Los lusitanos y los vetones fueron ayudados por arévacos, bellos y tittos. La alianza con los pueblos hispánicos desencadenó la tercera guerra celtíbera.

En una de sus batallas en las que resultó victorioso contra Claudio Unimano cerca de Ourique, Viriato cogió estandartes romanos y los colocó en las montañas. Un hecho que para él fue trofeo de guerra, pero para Roma era un insulto en toda regla. Los lusitanos pasaron a controlar gran parte de la Ulterior y todo el sur de la Citerior.

El poder de Roma

Pero la suerte de Viriato se volvió en su contra cuando Roma acabó su guerra contra Cartago. Ahora podían mandar más tropas para combatir en Hispania. Fabio Máximo Emiliano fue el encargado de sustituir al derrotado Cayo Plaucio por sus constantes derrotas militares.

Se instaló en la ciudad de Orsona para dirigir sus estrategias de ataque. La llegada de Quinto Fabio Máximo Serviliano, junto a miles de soldados de infantería y caballería romana, a las que se añadieron tropas provenientes de Cartago como jinetes y elefantes, provocó la reconquista de Tucci y la huida de Viriato hacia Lusitania.

Pero en Erisana, Viriato cercó a las tropas de Serviliano, al que obligó a firmar la paz en el 140 a.C. y a reconocer la dependencia lusitana. Los romanos accedieron y le reconocieron como dux (jefe) del pueblo lusitano. También le otorgaron el título de “amigo del pueblo romano”. Aquel pacto lo llamaron el foedus. Pero en Roma el foedus no estuvo bien visto por algunos generales, que lo consideraron una ofensa a su poder.

Serviliano fue sustituido por su hermano Quinto Servilio Cepión. Con el permiso del senado reanudó la guerra con la intención de poner fin a la rebeldía de Viriato y sus pueblos aliados. Viriato se vio obligado a abandonar Erisana hacia la Carpetania, pero las constantes guerras contra los generales romanos le obligaron a un nuevo intento de pacto para firmar la paz con Cepión en el 139 a.C, pero el senado romano no quiso ratificarlo.

La traición

Apiano nos cuenta que Cepión prometió riquezas, tierras y poder a tres de los hombres de Viriato, a cambio de dar muerte a su líder. Según cuenta la leyenda, Áudax, Minuros y Ditalcos, asesinaron a Viriato mientras dormía, clavándole un puñal en la garganta. Murió en el 139 a.C. 

Los asesinos volvieron al campamento romano de Cepión, dispuestos a cobrar su recompensa. Sin embargo la respuesta de Cepión fue tajante y contundente: 

«Roma traditoribus non praemiat» «(Roma no paga a traidores)»
 La muerte a traición de Viriato

No obstante los historiadores posteriores aseguran que aquella frase pudo añadirse más tarde, con el fin de mostrar que los romanos no habrían permitido que su rival hubiese muerto a manos de sus propios hombres y mucho menos pagasen por ello. Viriato recibió un digno funeral. Su muerte fue el fin de resistencia lusitana en Hispania. Su sucesor, Táutalo, firmó la paz con Cepión tras sus intentos sofocados de querer conquistar Sagunto y el valle del Betis.

Viriato, la primera victoria

Viriato consiguió su primera victoria contra los romanos en 147 a.C. Cuando Roma, durante la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, decidió conquistar Hispania, poco podía imaginarse que iba a tardar 200 años en hacerse completamente con ese territorio, librando innumerables y fieras batallas e incurriendo en ignominiosas traiciones.

Una de esas traiciones fue la que empujó a Viriato a la rebelión. En 185 a.C. tras años de guerra contra los Lusitanos, unos 30.000 de ellos acudieron pacíficamente a ver al Pretor Servio Sulpicio Galba animados por su promesa de tierras fértiles para establecerse, cultivarlas y habitarlas con sus familias, bajo la protección de Roma, con la única condición de permanecer leales a Roma.

Sin embargo el pretor mató a la mayoría, entre 9.000 y 10.000, y al resto los mandó como esclavos a la Galia. Entre los pocos que pudieron escapar estaba Viriato.

En 147 a.C., Viriato, que ya había conseguido gran fama entre los Lusitanos con sus acciones de guerrilla, se puso al frente de 6.000 guerreros para incursionar Turdetania.

Lo curioso es que los romanos consiguieron cercarlos, y les ofrecieron la paz, pero Viriato, con razón, desconfió de la palabra de los romanos y rechazó su oferta.

"Dispuso a sus tropas en línea de batalla como si pretendiera combatir, pero les dio órdenes de dispersarse tan pronto como montara a su caballo, alejándose de la ciudad de Tribola por distintas rutas, y le esperaran allí. (…) eligió a mil hombres de su confianza y combatió todo el día a los romanos, atacando y retrocediendo gracias a sus rápidos caballos. Tan pronto como conjeturó que su ejército se hallaba a suficiente distancia y a salvo, huyó, salvando así a sus hombres de una situación desesperada".
Apiano, Guerras Extranjeras, «Guerras en Hispania».


Tras huir del cerco y haciendo uso de sus tácticas guerrilleras a gran escala, Viriato emboscó a las tropas de Cayo Vetilio en el desfiladero del río Barbesuda.

Vetilio disponía de 16.000 legionarios con caballería, 4 legiones en total, pero Viriato conocía el terreno, y usándose a sí mismo como cebo, los condujo al desfiladero, donde sus hombres habían cavado zanjas ocultas con ramas, que se tragaban aquí y allá a la caballería romana, mientras los hostigaban con bolas de fuego arrojadizas causándoles 4.000 bajas, entre ellas la del mismo Cayo Vetilio. Esta victoria abrió las puertas de Carpetania, y abrió un período de grandes victorias para Viriato.

Viriato 29/07/2016
                                                                     Illescas Agosto de 2020
                                                                                         
                                                                                                
                                                                      
 

lunes, 10 de agosto de 2020

TIRANDO DE ARCHIVOS (2)



Como manifesté en la entrada del pasado día 3, hoy subo otra de las curiosas publicaciones que en su día archivé.

Las ortigas y su uso textil en la primera guerra mundial

El póster anterior pertenece a la propaganda alemana de la Primera Guerra Mundial, y dice:

¡Recoge ortigas! ¡Si quieres ropa e hilo!

Sí, ortigas, esa planta que al contacto con la piel nos fastidia el día. Pues bien, Alemania tuvo problemas con el abastecimiento de algodón durante la primera guerra mundial y se vió obligada a recurrir a materiales alternativos.

Mezclada con algodón, la ortiga daba lugar a una tela que era lo suficientemente nueva para producir uniformes. Como pedía el poster, la producción se elevó durante aquel tiempo y en 1916 casi se alcanzaron los 3 millones de kilos cultivados. Frente al algodón, la ortiga necesita menos agua, es más resistente a los climas duros y necesita menos cuidados.

En 1917 los británicos analizaron las telas alemanas y se llevaron una mayúscula sorpresa al comprobar la materia prima que estaban utilizando, aunque en realidad la ortiga llevaba ya siglos siendo utilizada con fines diferentes.

Lo cierto es que esos pequeños hilos, más bien agujas, que hacen que la ortiga provoque urticaria, no llegan a la tela y por tanto, debidamente tratada, no hay problema para usarla en vestuarios, aunque solo el pensarlo, provoque sensación de picores en la piel.

              Fuente e imagen:

          


                                                      Illescas, Agosto de 2020                  

        

                                              



lunes, 3 de agosto de 2020

EN LA PANDEMIA, TIRANDO DE ARCHIVOS

La anormal situación que nos ha provocado la indeseada presencia del Cobid-19, ha afectado, como es lógico, también a nuestra Tertulia, por lo que llevamos desde el pasado mes de Febrero sin celebrar ninguna de nuestras habituales reuniones de café ni tampoco radiofónicas.
Personalmente, pretendo al menos mantener vivo el blog, y si como hasta ahora, sigo detectando visitas, seguiré haciéndolo hasta que el "cuerpo aguante", pues desgraciadamente no vislumbro relevo en este cometido. Es más, tampoco me atrevo  a asegurar la continuidad de "La Tertulia de Illescas Paco Romo".

En esta ocasión, al carecer de Actas o resúmenes de nuestra actividad, me he decidido a subir un popurrí de documentos alojados en mis archivos, provenientes de las revistas Curistoria y Revista de Historia, que en su momento despertaron mi interés por curiosos además de históricos.

Las Médulas, el oro de Hispania

Las Médulas son el entorno paisajístico resultante de la antigua explotación minera de oro romana. Este entorno está situado cerca de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, y está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano     

                                                                     


Llegada de los romanos

Los romanos llegaron a Las Médulas de la mano de Octavio Augusto entre el 26 y el 19 AC, y aunque los indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, fueron los romanos los que convirtieron la zona en la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio.

El mismísimo Plinio el Viejo fue en su juventud administrador de las minas, y gracias a él sabemos que se extraían al año 20.000 libras de oro, lo que, teniendo en cuenta los 250 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. La fuerza de trabajo también era enorme. Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos, en tal lamentable condición de trabajo que el propio Plinio dice:

«Es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras»

Ruina Montium, el origen del paisaje de las Médulas

Gracias a que el entorno proveía de todo lo necesario, los romanos canalizaron el agua de los riachuelos, embalsándola en la parte superior de la explotación.

Luego, horadaban la montaña con galerías de gran pendiente, y soltaban el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos.

Las Médulas, Ruina Montium

Uno de los ingeniosos métodos romanos de captación de agua, partía desde la falda noreste del monte Teleno, nada menos que desde una altitud de 2000 metros.

Allí los romanos acumulaban la nieve que más tarde, ya convertida en agua, llegaba al río Cabo, que a su vez alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la explotación.

.                                                                  

Las Médulas, esquema de extracción

Estos canales, cuya longitud se estima en unos 300 kilómetros, tienen una pendiente de entre el 0.6 y el 1 %. El ancho es de 1.28 metros, excepto en las curvas, de 1.60, y su profundidad es de 90 centímetros. La construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la explotación, y se puede decir que el sistema hidráulico de las Médulas, es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales.

Los trabajos de explotación romanos para la extracción del mineral de oro, supusieron una tremenda alteración del medio ambiente de la zona, y dejaron un paisaje de arenas rojizas, que se cubrió con verde vegetación de castaños y robles con el paso del tiempo, hasta el punto que hoy en día tiene la consideración de “Paisaje Cultural”, siendo declarado “Bien de Interés Cultural” en 1996 por su interés arqueológico y “Monumento Natural” en 2002, así como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO 1997).


Las Médulas 22/01/2015

                                                               Illescas, Julio de 2020