En febrero de 2016 incorporamos a los archivos de La Tertulia, papel y digital, un artículo extraído de un libro publicado por el Ministerio de Medio Ambiento escrito por César-Aitor Azcárate Gómez, titulado "Catedrales olvidadas". No lo incorporé entonces al blog por su extensión, 19 páginas, y hoy, en 20 minutos.es, he tropezado con otro artículo que me ha llamado la atención al tratar sobre el mismo tema.
Como éste es mucho más breve, 2 páginas, lo he impreso para el archivo papel, lo he alojado en nuestro archivo Ondrive y lo incorporo aquí.
Portada del documento incorporado a nuestros archivos en febrero 2016
**********************************************************************************
CATEDRALES SALIENDO DEL OLVIDO
El Estado vende a saldo los últimos silos, las “catedrales del campo” de Franco
Algunos son hoteles VIP; otros, almacenes. Hay 20 que han quedado fuera de subasta y el Fondo Español de Garantía Agraria los adjudica con rebajas.
El silo de Sahagún / FEGA
Fueron la niña bonita de Francisco Franco junto con los pantanos. La red nacional de silos dio sus primeros pasos en el año 1944 con la construcción de la primera unidad en Alcalá de Henares (Madrid), que entró en funcionamiento cinco años más tarde para posibilitar la compra de la cosecha de trigo a los agricultores, conservar una reserva nacional que garantizase el consumo o almacenar el cereal de importación y eventual exportación. Hasta mediados de los años ochenta se construyeron 663 silos y 275 graneros en España, que tenían una capacidad total superior a las 2,6 millones de toneladas.
Pero los tiempos han cambiado. La conclusión del régimen de monopolio triguero y más tarde la incorporación de España a la actual Unión Europea redujeron de manera importante los usos de los silos. De ahí que en 1985 la red de silos firmó su sentencia de muerte. A goteo el Estado, a través de Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) ha ido sacando a subasta este patrimonio industrial, que se conocía popularmente como 'las catedrales del campo'. Por su imponente altura, van de los 4 a los 25 metros de altura, que destacaban en las llanuras cerealistas de la meseta española.
El Fega realizó en enero una subasta pública de los restos de este patrimonio de edificios industriales sin mucho éxito. El valor de los 20 silos que ahora se venden en adjudicación directa roza los 10 millones de euros. Según datos aportados por el Fegal, desde el año 2015 la gran parte de los bienes agrarios subastados han quedado desiertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario