Dado que la actividad de nuestra tertulia está aparcada "sine díe", y yo empeñado en mantener vivo este blog, se me ha ocurrido hoy darme una vuelta por mi archivo de Curistorias, y si a los numerosos artículos ahí guardados se le suma la elevada dosis de ignorancia que acumulo, provocan que todos me parezcan lo suficiente interesantes para reflejarlos aquí. Hoy me he decidido por este, archivado en 2017.
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
El nudo gordiano. Relación con Fernando el Católico y Falange
Según la RAE, un nudo gordiano es aquel que está muy
enredado y que es imposible de desatar. También dice que se usar para
denominar una dificultad insoluble,
es decir, el nudo gordiano de un asunto es aquel aspecto, duda o situación que
no tiene solución, que es imposible de aclarar. Por cierto, también dice la RAE
que un nudo gordiano es cierto juego de sortijas, pero esta acepción no nos
interesa, sino que la que de verdad trae esta expresión a Curistoria es
la primera explicación que ofrece el diccionario y que hace referencia al rey Gordias.
La leyenda que da origen a la expresión no lleva a tiempos de Alejandro Magno. Gordias fue un rey de Frigia, una región en la península de Anatolia, que antes que rey fue labrador, ahí es nada. No olviden que he comenzado con la palabra leyenda. El viaje desde el arado hasta el trono, le fue anunciado a Gordias por el oráculo, que aseguraba que el primero en llegar a la ciudad en un carro tirado por bueyes sería el rey. El primero que lo hizo fue nuestro Gordias y en agradecimiento por la fortuna que los dioses le habían brindado, ofreció a Zeus el carro con el que había llegado a la ciudad, el yugo con el que araba los campos y una lanza.
Esas tres ofrendas fueron unidas por un nudo, adivínenlo, un nudo tan complejo que casi era imposible de deshacer. Y como la cosa va de leyendas y predicciones, se aseguraba que el que fuera capaz de soltar el nudo conquistaría toda Asia. Cuando Alejandro llegó a Frigia, en torno al 334 a.C., se paró ante el nudo de Gordias, el nudo gordiano, y lo deshizo a su manera. De una manera muy parecida, por cierto, a como se haría más tarde con Asia, cumpliendo así la profecía. ¿Cómo lo hizo? ¿Cómo deshizo el nudo Alejandro? Sacó la espada y cortó la cuerda. Sin duda, el camino más rápido y directo para que el nudo pasara a la historia. Esta historia y su moraleja, la de deshacer los entuertos por la vía rápida, con la espada, inspiró a Fernando el Católico, que añadió el yugo y la cuerda a su escudo de armas. El yugo se convirtió así en un símbolo esencial en la cultura española y acabó en el emblema de Falange, ya saben, aquello del yugo y las flechas. Bien, pues el yugo de Falange era el del rey Gordias.

Illescas, Mayo de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario