Hoy voy a describiros una sombra en el efímero paso por España de José I Bonaparte, que como sabemos todos los que acudimos a la escuela antes de traspasar a las autonomías las competencias de educación, reinó en España entre 1808 y 1813.
No recuerdo si en los libros de texto de mi época figuraban los motes que le dedicaban los madrileños, pero el "Pepe botella" o "Pepe plazuelas" los repetíamos con desenvoltura cuando nos tocaba lección sobre la Guerra de la Independencia.
Lo que estoy casi seguro que nunca estudiamos, es esta otra faceta del impopular personaje que ha llegado a mi Pc desde Revista de Historia.
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
JOSÉ I BONAPARTE, REY Y LADRÓN DE ARTE
José I, retratado por Josef Lefèvre. Imagen Roger Viollet/Cordon Press
Nos encontramos en marzo de 1813. Al rey de España, José I Bonaparte, le llegan noticias de Napoleón, donde su hermano le comenta los problemas que están teniendo en el frente ruso y le solicita ayuda para detener el ataque enemigo sobre territorio francés. Éste, ordena que todo el destacamento francés diseminado por España, marche hacia Francia.
También el propio monarca se prepara para dejar Madrid. Entre sus
pertenencias, se encuentran más de doscientas obras de arte, generalmente
cuadros, de autores tan importantes como Diego Velázquez, Tiziano, Juan de
Flandes o Giulio Romano, entre otros. Como escribió Benito Pérez Galdós en “El
equipaje del rey José” (uno de sus Episodios Nacionales), para transportar a
Francia todas las pertenencias del rey, eso obligaba "a embargar todos los
coches y carros de la villa, y aún no bastará".
El aguador de Sevilla, una de las telas que José Bonaparte trató de expoliar de las colecciones reales españolas.Imagen: Ullstein-Imagno / Cordon Press
De camino a la frontera, se encontraron en las proximidades de Vitoria con las
tropas del gran ejército aliado de Wellesley. Tras un duro enfrentamiento, el
triunfo cayó del lado aliado, siendo esta batalla de Vitoria el último gran combate
de la guerra de independencia española y que implicó el inicio del fin de la
invasión francesa.
Los vencedores encontraron entre las pertenencias del rey, infinidad de
documentos de Estado, correspondencia real, planos y doscientas telas
arrancadas de los marcos reales de Madrid. Todo ello, tras la desbandada de
José I hacia Pamplona. Al no ser un entendido en arte, Wellesley decidió
trasladar las obras a Londres, para que su hermano Maryborough las examinara
y las catalogara, descubriendo así la dimensión de las riquezas que el monarca
intentaba dirigir al país vecino. Una vez averiguado el origen de las obras,
Wellesley (futuro I duque de Wellington), ordenó comunicar a Fernando VII,
nuevo monarca español, su deseo de devolver las obras a la colección real
española. La cuestión es que no recibió respuesta, y cansado por la espera,
insistió de nuevo enviando una carta al conde Fernán Núñez, que por aquel
entonces era el representante de España en Inglaterra.
El conde, en nombre de
la Casa Real, le respondió que el rey, emocionado por su atención, no deseaba
privarlo de lo que había llegado a su posesión por cauces tan justos como
honorables. El duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas y
vencedor de Waterloo, recibió regalos de los países a los que liberó, y al
regresar a Inglaterra, inició su propia colección. Acondicionó Apsley House con
el fin de transformarla en su residencia, donde expuso todas las obras de arte
obtenidas en los años anteriores.
La última cena de Juan de Flandes, que había pertenecido al políptico de Isabel la Católica.
Imagen: English Heritage
En su testamento, cedió al English Heritage toda su colección, siendo esta indivisible para su conservación. La familia transformó en museo su residencia y posteriormente la cedieron al Estado británico. Actualmente, se muestran casi un centenar de obras que en Inglaterra llaman el “regalo español” que Fernando VII hizo a Wellington solo unos años antes de inaugurar su Museo Real de Pinturas en El Prado, lugar en el que esos cuadros deberían de haber llegado a estar expuestos.
Autor: Juan Álvarez-Nava García
No hay comentarios:
Publicar un comentario