BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

FÉLIX DE AZARA, UN ADELANTADO A DARWIN

Hoy he recibido la breve historia de este personaje oscense, y pensando en uno de nuestros contertulios también oriundo de esa provincia, he decidido subirla a nuestro blog además de por su innegable interés histórico, pensando que nuestro contertulio al leerla, se anime a participar en el blog.

FÉLIX DE AZARA Y LA PRIMERA TEORÍA DE LAS ESPECIES
(Un oscense adelantado a Darwin)

La figura, desconocida, de Félix de Azara es sorprendente tanto para la historia de España como para la historia universal debido a que fue el primer hombre, antes que Charles Darwin, en desarrollar la Teoría de las Especies.

Militar, explorador, ingeniero, cartógrafo, antropólogo y naturalista español, nacido en Barbuñales (Huesca) en 1742, Félix de Azara desarrolló en torno a 1800 la primera teoría de las especies, cincuenta años antes que Darwin.

Realizó sus estudios en la Universidad de Huesca y después se licenció como cadete en Barcelona en 1764. Obtiene el grado de lugarteniente en Galicia en 1775 y fue herido en la expedición contra Argel. 

Su cariz liberal le hizo rechazar la Orden de Isabel la católica en 1815, en contraposición al absolutismo que ya se había impuesto en España. 

 Félix de Azara, sin embargo, a pesar de tener una vida ajetreada, se va a convertir en una figura clave para las exploraciones en América, tras definirse las fronteras de América del Sur entre España y Portugal a través del tratado de San Ildefonso en 1777, siendo a partir de este momento cuando se elige a Félix de Azara para que formara parte de las comisiones encargadas de la delimitación precisa de dichas fronteras entre ambos reinos. 

La expedición que parte el año 1781 y que duraría unos meses, se tornó en 20 años, tiempo que le permitirá a Félix de Azara realizar muchísimas investigaciones tanto de la flora como de la fauna que existía en América y que derivaría en la teoría de las especies. 

Una vez en América, Azara se dirigió a Asunción (Paraguay) para la realización de los preparativos necesarios de la expedición donde debía esperar al comisionado portugués. Este, sin embargo, tardó en llegar y Azara, entonces, decidió emprender el viaje por su cuenta mientras realizaba un mapa de las regiones por donde pasaba.

Es durante sus viajes cuando Azara se interesa por los animales y plantas de los sitios que iba visitando mientras iba anotando sus observaciones, a la espera de terminar el trabajo y publicarlas. 

Sus estudios, sobre todo, se orientaron a las aves y mamíferos que va encontrando en América, conociendo solamente las traducciones al español de las obras del naturalista, biólogo, botánico y escritor francés Georges-Louis Leclerc de Buffon. 

 Así, desprovisto de conocimientos científicos, ya que él no era científico, y con la traducción de Buffon se dispone a anotar cuanto ve en sus viajes, convencido, así mismo, que los animales que él estudia son los descritos por el francés. Sin embargo, a medida que estudia y analiza los animales, en la misma medida, va observando errores con los descritos por el francés a quien critica rigurosamente. 

A pesar de ello, los expertos reconocen errores también en Azara debido a su falta de conocimientos naturalistas, como por ejemplo confundir aves como las bataras de Paraguay. 

En estos 20 años de investigaciones y exploraciones para la corona de España, Azara describe unas 450 especies, más de 200 nuevas, donde sugiere la existencia de mecanismos de adaptación de los animales al medio, así como que las especies podían extinguirse, algo inédito para la época, como bien establece Alberto G. Ibáñez (2019).

Tras 20 años de peligros y sufrimiento en sus viajes por América, en 1801 es llamado por la corona de España, donde alcanzó en grado de brigadier de la Real Armada, como refleja Goya en un cuadro de 1805.


Su teoría se resume en sus obras manuscritas, publicadas a partir de 1802, en las cuales plantea la posibilidad de la evolución de las especies, antes que Darwin, quien conoció los estudios de Félix de Azara antes de publicar su obra, a quien menciona varias veces en “El origen de las especies”. 

Debido a estas coincidencias, los expertos creen que Darwin viajaba con un ejemplar de “Viajes por la América meridional” del propio Félix de Azara, publicado a principios del siglo XIX. Sin embargo, donde más se cita y, por consiguiente, se reconoce la figura de Félix de Azara es en la obra del propio Darwin “Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo”, en la que se hace alusión a Azara muchísimas veces. 

A pesar de haber inventado la Teoría de las Especies, finalmente, delimitó las fronteras entre España y Portugal en la Banda Oriental (entre Uruguay y el Imperio de Brasil) en colaboración con José Artigas. En estas misiones de la Banda Oriental, Félix de Azara fundó Batoví, actual São Gabriel, o San Gabriel de Batoví, en 1801, baluarte del virreinato del rio de la Plata.

Entre sus innumerables aportaciones destacan las obras Viajes por la América meridional (1800), Apuntamientos para la historia natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y rio de la Plata (1805), Diario de un reconocimiento de la guardia y fortines (1821), Correspondencia oficial e inédita sobre la demarcación de límites entre el Paraguay y el Brasil (1836), Informes de D. Félix de Azara, sobre varios proyectos de colonizar el Chaco (1836), Memorias sobre el estado rural del Rio de la Plata en 1801 (1847) o Descripción e historia del Paraguay y del rio de la Plata (1943), en las que se pone de manifiesto la primera teoría de las especies y el desprecio de las autoridades de este país para con sus héroes, científicos, descubridores, exploradores… llevándose la fama otros.

Autor: Álvaro González Díaz para revistadehistoria.es



Illescas, Noviembre 2021






No hay comentarios:

Publicar un comentario