BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

lunes, 24 de enero de 2022

CARDENAL TAVERA

Desde últimos del pasado año no había subido nada al blog sin saber exactamente el porqué. Probablemente la causa principal sea la extinción de nuestra querida Tertulia, ya que el Cobid impidió las reuniones desde Marzo de 2020 y a fecha de hoy no creo que se vuelvan a reanudar.

Por otra parte, la otra ventana de La Tertulia prácticamente clausurada al haber sido trasladado nuestro Rincón a una dependencia cerrada, influye también en mi ánimo para mantener abierta esta última y única ventana,

Hoy me he animado al leer una noticia de importancia menor que me llamó la atención por referirse a mi "Patria "Chica".

"Un estudiante del IES Pardo Tavera de Toro (Zamora) gana el premio de investigación ........"

Al leer Pardo Tavera me pregunté si sería el mismo personaje que da nombre al Hospital Tavera de Toledo, y de ser así, por que lleva su nombre un instituto de una localidad de mi tierra tan lejana de Toledo.

Encendí el PC, buceé en la Red y disipé mi curiosidad, mi intriga y sobre todo como siempre, plasmé mi elevado grado de ignorancia.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

CARDENAL TAVERA


Juan Pardo de Tavera (Toro -Zamora-, 16 de mayo de 1472, 1 de agosto de 1545) fue un cardenal y arzobispo español que llegó a ocupar la sede primada de Toledo y el cargo de inquisidor general de España.

Hijo de Arias Pardo y Guiomar Tavera, sobrino del obispo Diego de Deza, se formó en Leyes y Teología en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector a principios del siglo xvi, así como consejero de la Inquisición española. En 1514 fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo. En esta época trabajó cerca de la corte de Carlos V y obtuvo de su mano el obispado en la diócesis de Osma. Presidió el Consejo de Castilla y la Chancillería de Valladolid. Su dedicación a la Corona le permitió llegar como arzobispo a la diócesis de Santiago de Compostela, al tiempo que presidía las Cortes de Toledo y las de Valladolid en 1525.

Clemente VII le creó cardenal en el consistorio de febrero de 1531 y tres años más tarde se le destinó a la archidiócesis primada de Toledo.


Renunció al Consejo de Castilla para hacerse cargo del puesto de Inquisidor general en 1539.

Su mayor obra en Toledo fue el hospital de San Juan Bautista, primer gran edificio del renacimiento clásico que se construye en Castilla, que fue concluido años después de su muerte.

Murió en Valladolid, donde celebraba las exequias de la princesa María Manuela de Portugal, muerta al dar a luz al infante Carlos. Había pedido ser enterrado en el hospital por él fundado, pero su capilla funeraria aún no estaba terminada, así que durante unas semanas su cuerpo reposó en la catedral de Valladolid.

A fines de agosto de 1552 sus restos fueron trasladados finalmente a Toledo y descansan en el magnífico sepulcro realizado por Alonso de Berruguete en mármol de Carrara.

El Sepulcro del Cardenal Tavera. 1551/61. Alonso Berruguete.

Se encuentra ubicado en la Iglesia del Hospital Tavera, en la ciudad de Toledo, de estilo renacentista, está tallado en mármol blanco de Carrara, Italia, y es de una gran calidad y pureza, libre de cualquier mácula o imperfección. En el sarcófago está enterrado el Cardenal Tavera, antiguo fundador del Hospital, en que descansa.

El sepulcro se terminó en el año de 1561. El precio pactado por la obra, fue de 3000 Ducados. Fue el precio, que puso el mismo Berrruguete pues, era un artista muy solicitado, y su costumbre fue la de siempre, fijar el precio, valorar su obra justamente…, sus clientes, en su mayor parte eclesiásticos muy dados a regatear, y pedir, tenían finalmente que claudicar, en sus duras negociaciones, con el austero y cabal castellano.

En Valladolid, Alonso Berruguete monta su taller, y no para de recibir encargos. También, por trabajo, reside en Toledo laborando en el sepulcro; su padre, Pedro Berruguete, (pintor), también hubo realizado sus pinturas, en la Catedral de la capital toledana, que tanto y tan bellamente, pintara El Greco.

El monumento fue encargado por el patronato, en 1554 a Alonso Berruguete, insigne artista de la Tierra de Campos palentina, que murió en Toledo, y fue enterrado, al pie del altar mayor en la Iglesia de Santa María de la Asunción, en Ventosa de la Cuesta (Valladolid).

Durante mi búsqueda, encontré esta biografía de su tío que considero apropiado incorporar a esta Entrada.

FRAY DIEGO DE DEZA Y TAVERA, ARZOBISPO DE SEVILLA

Retrato del que fuera arzobispo de Sevilla y tío del famoso cardenal Tavera. Pintado por Zurbarán hacia 1631 con destino al colegio de Santo Tomás de Sevilla, que el mismo Deza había fundado en 1517, presidió su biblioteca hasta el siglo XIX.

Fray Diego de Deza, nacido en Toro (Zamora) en 1443, ingresó en la orden de Santo Domingo y estudió en la Universidad de Salamanca, de la que fue maestro. En 1486 se encargó de la educación del príncipe Don Juan, siendo nombrado obispo de Zamora (1487), después de Salamanca (1494-1498), Jaén (1498) y Palencia (1550). Sirvió como capellán de Fernando el Católico y obtuvo el cargo de Inquisidor General del Santo Oficio que desempeñó (1499-1507).

FUENTES:
Real Academia de la Historia
Wikipedia

Illescas, Enero de 2022



No hay comentarios:

Publicar un comentario