BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA DE ILLESCAS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE LA TERTULIA
Navega por ella y déjanos tu comentario.
No te cortes y dinos si algo no te gusta.
No nos molestan las críticas constructivas.

jueves, 1 de julio de 2021

CASTILLOS EN LA ALTA EDAD MEDIA

He comentado más de una vez que archivo la mayoría de artículos que me envían las publicaciones Revista de Historia, Contando Estrelas, Curistoria y cualquiera otra publicación cuyos artículos despierten mi interés, que son prácticamente todos, ya que como también he manifestado muchas veces es tan grande mi ignorancia que todo me resulta desconocido.

He decidido aplicarme y subir cuantos pueda de los archivados, y los que vaya recibiendo tendré que descargarlos antes de guardarlos, pues he observado que los formatos originales se borran con el tiempo.

Este que subo hoy, es el más antiguo aún editable de la carpeta "Contando Estrelas". Los anteriores están inutilizados,

         o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

CASTILLOS DE LA ALTA EDAD MEDIA

La muy poco conocida razón por la que quedan tan pocos castillos de la Alta Edad Media





El viejo castillo templario del siglo XII en Ponferrada (León), a orillas del río Sil. Fue una de las más importantes posiciones militares de la Orden del Temple en la Península Ibérica.

Unos de los sitios ideales para explorar son los castillos. Pero hay un dato curioso en lo que respecta a los que se conservan actualmente en España.

De los 10.341 castillos inventariados, sólo 20 son de la época visigoda.

La Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC) tiene inventariados 10.341 castillos en España a día de hoy. Ese inventario incluye fortificaciones de muy diverso tipo. Ésta es la distribución por épocas de esos castillos:

Prehistóricos: 542.

Hispanorromanos: 245.

Visigodos: 20.

Islámicos medievales: 1.441.

Cristianos medievales: 5.723.

Modernos: 2.279.

Contemporáneos: 363.

El dato de los escasos castillos visigodos resulta chocante, sobre todo viendo la abundancia de castillos prehistóricos (supongo que muchos de ellos serán castros celtas) e hispanorromanos, correspondientes a épocas más antiguas. Teniendo en cuenta que el Reinado Visigodo duró tres siglos (418-720), ¿Cómo es posible que sólo queden 20 castillos de esa época?

Ese dato tan llamativo no sólo se explica por el paso del tiempo, sino por los materiales de construcción más habituales en los castillos de esa época. Aunque la mayoría de la gente al pensar en castillos imagina murallas y torres de piedra, en la Alta Edad Media muchos de los castillos se construían con materiales más baratos, abundantes y fáciles de trabajar: tierra y madera. Esto permitía también una construcción más rápida, lo cual era útil para una función habitual de los castillos, más allá de la defensiva que abunda en el imaginario popular: su papel como enclaves militares que permitían dominar un territorio.

Los castillos de madera siguieron siendo muy habituales hasta bien entrada la Baja Edad Media (siglos X-XV), siendo sustituidos algunas de esas viejas defensas por murallas de piedra. No obstante, es muy posible de que muchos de los castillos de esa época no quede ni rastro, al estar construidos con materiales fácilmente degradables por el paso del tiempo.

El cine ha ayudado a extender muchísimo el mito de que todos los castillos eran de piedra, pero ha habido honrosas excepciones. En la película “Braveheart” (1995) causa enorme alegría ver un castillo de madera en Lanark (sobre estas líneas). Hace muchos años que me gusta la historia medieval y fue un gustazo ver que por fin una película mostraba un castillo de madera, y para más señas uno usado para la colonización inglesa de Escocia.

Hay otra obra cinematográfica, en este caso de ficción, que también incluye los distintos tipos de castillos que podían encontrarse en la Baja Edad Media. Me refiero a la trilogía de “El Señor de los Anillos”, basada en la obra homónima de J.R.R. Tolkien. 

Por un lado está la formidable fortaleza de Minas Tirith, con murallas de piedra, pero también se puede ver el castillo de Edoras, en la marca de Rohan, con murallas de madera con base de piedra (sobre estas líneas).
























Como ejemplo de castillos de este tipo en el resto de Europa, en Tērvete (Letonia) había en la Edad Media un castillo de madera del que hoy sólo quedan algunos restos arqueológicos. En ese sitio han construido este castillo de madera para evocar la desaparecida fortificación.

Elentir.



Illescas, Julio de 2021




No hay comentarios:

Publicar un comentario